EL ESCÁNDALO DEL II PREMIO “VIAJE DEL PARNASO”

Santiago Trancón

El 25 de octubre del 2007 se falló el II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso” que fue a parar a un libro de Antonio de Villena (portavoz del jurado del año anterior) que presuntamente no cumplía ninguna de las bases del premio. No era obra inédita, ni estaba acabada, ni era poesía, ni se sabe cuándo ni cómo entregó el manuscrito el autor, ni quiénes compusieron el jurado, ni los méritos literarios que motivaron el fallo. Los tres finalistas denunciamos el hecho ante el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Caja de Castilla-La Mancha, responsables del Premio, a quienes pedimos reiteradamente información en varios escritos, que no se han dignado ni a contestar. Recurrimos a los servicios jurídicos de la Asociación Colegial de Escritores, que solicitaron aclaración sobre todos los hechos denunciados. La respuesta ha sido, en opinión de esos servicios, nula y absolutamente improcedente. Sólo nos quedaba la vía del contencioso-administrativo, un recurso largo (más de tres años), al que ningún abogado consultado nos animó, dado lo improbable de un fallo favorable. Como último recurso legal, hemos denunciado todas las irregularidades ante el Defensor del Pueblo, que ha aceptado nuestra reclamación y ha iniciado los trámites que le corresponden ante el Ayuntamiento de Valdepeñas, al considerar que se han vulnerado nuestros derechos. Mayor éxito ha tenido nuestra denuncia en los medios de difusión, en la revista LEER y sobre todo en Internet.

Cientos de páginas y blogs se han hecho eco de la noticia de forma destacada, como puede comprobar cualquiera navegando por la Red. La difusión del escándalo ha llegado a todos los interesados en temas literarios, poetas, escritores y periodistas. Sin embargo, ningún medio escrito, salvo el PÚBLICO (una foto), El Mundo-la Crónica de León y los periódicos de Ciudad Real, han dedicado una línea al tema. El silencio ha sido “clamoroso”, y dice mucho más sobre la trama de intereses y compadreos del mundo cultural que lo que nuestra denuncia ha puesto de relieve. Una prueba elocuente de la falta de libertad informativa, de opinión y de crítica. Nuestra democracia llega hasta donde llega la larga mano (mafiosa) de los intereses particulares. A esto hemos de llamarle corrupción, porque, además, no sería posible sin el consentimiento de muchos, empezando por la casi totalidad de las instituciones públicas que de modo directo e indirecto apoyan a la cultura. El último intento, en esta quijotesca lucha contra la corrupción en los medios literarios, ha sido el hacer pública una carta al Ministro de Cultura para que aplique un “código de buenas prácticas” al uso del dinero público destinado a los premios, publicaciones y actos destinados a promover la creación literaria. Hemos recogido unas doscientas adhesiones, menos de lo esperado. Este hecho es, a su vez, muy significativo. Está claro que casi nadie, entre los escritores más o menos conocidos, ha querido arriesgarse o comprometerse. Así que también por esta vía, una especie de encuesta indirecta, hemos comprobado que la prevención, la cobardía, la resignación o el consentimiento, parecen ser actitudes dominantes entre la “oficialidad” del mundo literario. Pero esto es lo que hay. En cambio, hemos conocido y entrado en contacto con muchos escritores más o menos “invisibles”, pero verdaderos creadores, que aman la poesía y la literatura, pero también la libertad y la crítica, que no transigen con esas prácticas corruptas, que defienden las obras por lo que son y no por lo que aparentan quienes las usan para su lucro personal, para crear redes de poder y control. Gracias a esas personas todavía quedan premios honestos, se editan revistas y blogs literarios en Internet, se establecen foros, tertulias y contactos que relativizan más cada día la importancia de esa hojarasca de los medios oficiales, que sólo parecen destinados a crear falsos prestigios, reconocimientos artificiales y vanidades y banalidades sin fin.

Santiago Trancón es profesor de literatura y Doctor en Filología Hispánica, ha escrito centenares de artículos sobre poesía, teatro, ensayo y novela. Ha publicado los siguientes libros:

  • Desvelos de la luz (poesía, Huerga y Fierro, 2008)
  • Teatro breve de Rafael Gordon (estudio y edición, Fundamentos, 2007)
  • Castañuela 70. Esto era España, señores (edición, VVAA. Ramalama Music, 2006)
  • Teoría del teatro (ensayo, Fundamentos, 2006)
  • En un viejo país (novela, Huerga y Fierro, 1997)
  • De la naturaleza del olvido (poesía, Diputación de León, 1989)

0 comentarios: