JS Chesterton
"Trabajo por eliminación: Menos es más. Considero que
el medio ambiente no tiene la culpa de nuestras verborreas"
el medio ambiente no tiene la culpa de nuestras verborreas"

Revista Sherezade.- ¿Cómo fue tu acercamiento a la poesía?, ¿cuándo empezaste a tomártelo en serio, enviar tu obra a concursos, editoriales, etc?
Más allá de las aventuras adolescentes, fue decisivo acudir al Taller de Escritura Creativa de Pedro Roso en Córdoba. Fue allí donde tomé la decisión no sé si consciente o instintiva de dedicarme a esto. Envié mi primer libro a unos cuantos premios, pero nada, no hubo suerte. Hasta que Vicente Luis Mora me dijo –en un partido de futbito- que lo enviara a una editorial catalana de nueva creación. Y así hasta ahora.
RS.- Tu obra, según mi parecer, es cruda, rápida y directa, sin perder la armonía y con un particular estilo de puntuación, y eso la hace innovadora en el panorama nacional. ¿Tardas mucho en dar por finalizado un poema?
Gracias por tu comentario. Intento buscar la exactitud y el equilibrio. No sé si soy innovador, soy lo que soy porque no puedo ser otra cosa. En cuanto al tiempo, es verdad, tardo muchísimo. Le doy miles de vueltas. Desde 1992 he escrito sólo 3 libros y muy breves. Eso da la medida.
RS.- Es una pregunta tópica, pero... ¿cuál es tu concepto de poesía?
Puede resultar también tópica, pero podría ser la cristalización de las obsesiones.
RS.- ¿A quiénes consideras tus referentes de entre los clásicos?,¿y autores contemporáneos que te llamen la atención?
Uno debe regresar a la Biblia para recordar dónde vienen una gran parte de la iconografía occidental. También al Barroco, Calderón sobre todo, pero uno puede nutrirse mucho de los grandes del 27. Pessoa pone en cuestión el concepto de autoría. Y luego los norteamericanos, el gran T.S, Ashbery, Cummings, Ferlinghetti… Me pongo a hablar y no paro.
RS.- Tu poesía tiene un aire de realismo sucio, norteamericana, de hecho he leído que has sido traducido al inglés. ¿Es intencionada esa atmósfera?
Bueno, ser traducido al inglés es mérito de Chris Michaslki, que me lleva por todas las revistas americanas que conoce. Bromas aparte, creo que soy hijo de un tiempo confuso donde muchas personas compartimos la misma iconografía personal, seamos de Córdoba, Tokio, Buenos Aires o Florida.
RS.- Perteneces a la renombrada Generación del 99. ¿Te encuentras cómodo encasillado dentro de una Generación?¿ os sentís vinculados entre vosotros?
Lo de renombrada es un decir, pero creo que esa antología de García Martín recoge excelentes poetas. Más que vinculación estética hay afecto personal. No me siento incómodo con ellos, porque son compañeros de viaje y cada uno hace la guerra por su cuenta. Este es un camino solitario y todos lo aceptamos.
RS.- Supongo que ser finalista del Premio Nacional de Poesía en 1999, con sólo 27 años, tuvo que ser un peso abrumador.
Bueno, fueron muchas las expectativas puestas sobre mí, pero créeme si te digo que en ese tiempo fui sumando pequeñas felicidades, sabiendo que todo eso era efímero. Entonces me quitaban el sueño cosas mucho más terrenales. Como ahora.
RS.-¿Ocurre lo mismo en la poesía que en la novela?, es decir, ¿está copado el mundo editorial por los mismos cuatro de siempre?
Creo que en la poesía hay sitio para casi todos. Es cierto que los premios y que publicar es difícil, pero el panorama está bastante atomizado. No cabe duda que hay nombres que suenan más, pero eso también ocurre en el gremio de los cristaleros. La fama no siempre es sinónimo de calidad.
RS.- Eres licenciado en Derecho ¿que no tengas formación académica humanista te ha supuesto algún tipo de menosprecio de las altas esferas rimbombantes?
En absoluto. Quizá porque una gran parte de los poetas que conozco tampoco son filólogos.
RS.-Desde que existe internet todo poeta puede ver su obra publicada en la red. ¿Crees que ha beneficiado a la poesía o, por el contrario, ha supuesto tal eclosión que es difícil distinguir la calidad del artificio?
Aquí tendríais que preguntar a Vicente Luis Mora –el experto-. Mi experiencia personal es positiva y me ha permitido conocer a mucha gente. Pero corremos el riesgo de que revistas como ésta se pierdan en la maraña de la red.
RS.-Obviamente, para subsistir, debes compaginar otras actividades con la poesía. ¿Haber ganado grandes premios te ha abierto muchas puertas?
Abre puertas porque eres conocido. Pero al final uno acaba trabajando de cosas que ni sospecharía, como es mi caso: nada que ver con la poesía.
RS.-¿Cuánto de lo que escribes desechas y cuánto de lo que seleccionas llega a ser publicado?
Tiro una barbaridad y recorto prácticamente todo. Trabajo por eliminación: Menos es más. Considero que el medio ambiente no tiene la culpa de nuestras verborreas.
RS.-Cuando empiezas un poemario, ¿necesitas romper con todo lo anterior o mantienes la línea de estilo?
Está claro que necesito romper, aunque el estilo suele perseguirte más de lo que crees. Uno no puede dejar de ser lo que es.
RS.-Para finalizar...¿Algún consejo desde tu experiencia para autores noveles, con obras acabadas y que no saben muy bien por dónde moverse?
No me gusta dar consejos. En cualquier caso, paciencia y no traicionarse.
No traicionarse como en efecto hace Pablo que sigue sorprendiendo libro tras libro con su poesía libre de artificios, magnética y directa.
Sabbat
Los polígonos, las áreas comerciales, las oficinas iluminadas. En todas partes el rostro de la angustia, los horarios, y esa puerta que nunca cierra. El cansancio de abrimos sábado tarde, el lunes se lo instalan, Antonio, acompaña al señor hasta la puerta. Y las tarjetas pasando por las ranuras, los coches atestados de familia, los teléfonos de servicio. Dulces operadoras que trabajan hasta muy tarde, ahorrando para un sábado futuro de zapatillas, cine en casa y ojos cerrados. Buenas tardes, le atiende Luisa, en qué puedo ayudarle.
(De DINERO)
1972 parís, texas
por qué travis qué hay de esa oscura pregunta
por qué la casa en ruinas por qué él por qué ella
por qué el verano de mil novecientos setenta y uno
qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
por qué llegaron rendidos y aún así se besaron
como si mi vida les fuera en ello
(de LAS AFUERAS)
FORD
como un oso que despierta del letargo
nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas
pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras
ahora llegas tú medio dormida
sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada
una noche de preguntas de miedo de ropa que entra
y sale de los armarios una noche de nevera desconectada
pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa
a través de bosques y maizales en esas noches
de faros encendidos en busca del océano
el ford asciende lento por la colina
quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos
(de EL MAPA DE AMÉRICA)
1 comentarios:
Entropía:
http://comunidad.terra.es/forums/post/5638552.aspx
Publicar un comentario