Amparo Gil nace en Valencia, en 1971. Se licencia en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de Pintura y Grabado, en 1994. En 1997 obtiene el título de Fotógrafa profesional en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia.
Desde 1994 hasta el año 2000, realiza diversas exposiciones de Pintura, Grabado y Fotografía en diversos locales y centros culturales de la Comunidad y es seleccionada en diversos certámenes de fotografía, como en el XVIII Salón de Fotografía de Quart de Poblet (Valencia). Desde 1998 comenzará a colaborar como free lance en la prensa gráfica, cubriendo festivales de cine como el San Sebastián, Cinema Jove, La Mostra de Valencia, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, etc.
En 1999 realiza el proyecto fotográfico El Cuerpo para la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, proyecto que es seleccionado en el II Fotoencuentro de Almussafes (Valencia). Este mismo año se le concede una beca para el Taller de Alberto Schommer en la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente para el Taller de Fotografía de Christine Speengler, en los Cursos de Verano de El Escorial. Realizará en los siguientes años numerosos encuentros, seminarios y cursos de fotografía con importantes fotógrafos del momento como Humberto Rivas, Ouka Lele, Ciuco Gutiérrez, Rafael Navarro y Alberto García-Alix.
En el 2000 colabora con el equipo técnico y realiza un texto para el catálogo de la exposición La Campaña de África, un encuadre aéreo, en el Museo de la Beneficencia, de Valencia. Este mismo año hace la foto fija en el rodaje de Aprés le trou, del crítico valenciano Antonio Llorens.
Desde el 2001 y hasta la actualidad se le encarga la gestión y dirección tanto de la tienda como del Taller-Escuela Regalhadas desarrollando talleres a nivel docente, coordinando exposiciones, etc.
En proyecto se encuentra preparando el guión y la dirección del cortometraje Zorra.
Tenemos el placer de presentaros las fotografías cedidas por Amparo Gil para la Revista Sherezade y, a continuación, podréis conocer más de su trabajo gracias a una pequeña entrevista que mantuvimos con ella hace unos días.
"Abstracción"
"Abstracción"
"Botella con tapón de pelo"
"Carnosidad"
"Charlotte Rampling"
"Jordi Mollá"
"Francisco Rabal"
"Faemino y Cansado"
"Eusebio Poncela"
"Despertar"
"Despertar"
"Ying-yang"
"Movimiento"
Revista Sherezade.- Eres licenciada en Bellas Artes en la especialidad de pintura y grabado, ¿hay relación directa entre tu pintura y tu fotografía, que en los inicios de tu carrera compaginabas en diferentes muestras?
Efectivamente. Y en especial la muestra de fotografías que pertenecen a la colección “El Cuerpo”. Estas fotografías son un compendio de varias disciplinas o soportes. Por un lado la magia de la pintura sobre un soporte vivo y por otro lado el concepto de cuerpo escultórico.
Así conjugo pintura, escultura y fotografía en una propuesta personal y multidisciplinar que tiene sus orígenes hace ahora ya cerca de 30 años, momento en el que cogí por primera vez un pincel.
RS.- ¿Qué te hizo inclinarte definitivamente por la fotografía, es algo lo que siempre estuviste interesada, antes de trabajarte a fondo una carrera como fotógrafa?
Ciertamente era una disciplina que siempre me impactó. Por un lado me proporcionaba la “rapidez” en cuanto a los resultados que la pintura o la escultura no tienen ya que requieren de otro proceso.
Indudablemente no sólo me interesaba la inmediatez. El propio soporte me daba unas posibilidades que me fascinantes en si mismas. En el caso por ejemplo, de las imágenes que antes te mencionaba el color es manipulado dos veces (una pictórica y otra fotográfica), son colores casi informáticos pero han sido manipulados en el laboratorio.
Esta parte del trabajo también es sumamente rica. Del mismo modo también trabajo las fotografías en blanco y negro.
RS.- Con las cámaras digitales, los fotologs y el photoshop, la fotografía se ha popularizado,¿Qué opinas del "boom" actual de la fotografía?
Me interesa menos pero hemos de reconocer que también hay que saber utilizar las nuevas herramientas que nos proporciona la tecnología en beneficio de la propia obra.
En mi caso como te comentaba antes es muy selectivo. Te diria que sólo lo utilizo en contadas ocasiones. Sigo siendo una romántica y una enamorada de las cámaras reflex...
RS.- ¿Crees digno que un fotógrafo de prensa retoque su trabajo?
Es una opción que depende de cada uno. En mi caso insisto tan sólo suelo ajustar la maquetación o algún contraste que pueda beneficiar la imagen que después se publicará aunque en la mayor parte de los casos entrego tal cual las fotografías.
RS.- Has trabajado como fotógrafa de prensa gráfica, realizando además diferentes entrevistas, como pretexto para lograr imágenes más originales y realistas de los entrevistados, más allá del photocall. ¿Trabajar como reportera gráfica es una necesidad casi económica o la consideras al mismo nivel que la fotografía artística?
Para mí es sumamente gratificante y te explicaré porqué. Durante el tiempo que me dediqué a la fotografía de prensa me especialicé exclusivamente en el cine, como sabes tengo en proyecto un rodaje de espero mi primer cortometraje “Zorrra” parte ficción parte animación. Éste es otro de mis soportes favoritos. EL CINE. Y en donde puedo vehicular disciplinas que me interesan; la imagen, el texto, la música, la luz...
De modo que mi relación con la prensa me permitió conocer a mucha gente interesante de la industria, actores, directores, técnicos... y poder visualizar mucho cine al asistir a los distintos festivales. O sea que además de trabajar he ido aprendiendo muchas cosas por el camino que incluso he podido aplicar a mis propuestas más creativas.
RS.- Después de participar en diferentes cursos y seminarios con grandísimos fotógrafos como Ouka Lele, Rafael Navarro o Christine Spleenger has pasado a dirigir el taller-escuela Regalhadas, de discípula a maestra. ¿Ves en tus alumnos los mismos intereses que teníais tú y tus compañeros cuando tratabais de aprender?
Te diría que los tiempos han cambiado y que la imagen digital hace creer que la fotografía es sumamente accesible y por lo tanto la posibilidad de convertirse en un buen fotógrafo.
Francesc Jarque un magnifico fotógrafo valenciano en una de sus magistrales clases me hizo aprender una gran lección. A razón de indicarle yo que mi cámara una Nikon FM10 con la que empecé tenia pocas posibilidades me dijo:
“Amparo, la fotografía está aquí - y me señaló la cabeza y el pecho- no aquí, mientras mostraba la cámara”
Puedes tener la mejor cámara del mundo y el mejor equipo pero si no tienes la técnica, el oficio y el amor por tu trabajo es difícil que muestres una buena imagen.
RS.- Tu obra ha estado desde los inicios muy ligada al cine, incluso has realizado la foto fija de una película y estás preparando el guión y dirección de un cortometraje, por lo que tu interés se centra en todas las disciplinas visuales, en encuadrar el mundo en imágenes. Más allá del arte… ¿Qué opinión te merece la fotografía social, los reporteros de guerra o los que destapan las miserias del mundo como Salgado etc?
Me interesa todo lo que tiene que ver con la imagen como te comenté antes. Y el cine es el “último” soporte donde pretendo derivar mi trabajo.
La fotografía social me interesa indudablemente si bien tengo menos experiencia ya que es un campo al que me he dedicado menos.
Cualquier fotógrafo, escritor, pintor, artista que involucre su obra con una finalidad social o de denuncia me interesa aunque prefiero vincularme con una actitud más activamente política.
RS.- De los grandes fotógrafos clásicos (Cartier-Bresson, Weston, Brandt, Capa, Ray…) ¿Cuáles son los que más admiras? ¿Y de los actuales?
De los grandes maestros que citas me embebí de toda su magia, técnica y profesionalidad. La manera de mirar, de encuadrar, de buscar imágenes. La forma de componerlas. La magia de sus texturas o colores.
La brutal naturalidad en muchos casos como los desnudos de Humberto Rivas por ejemplo; las historias y maquillajes de la obra de Cindy Sherman.
De Annie Leibovitz me interesan muchos de sus retratos, La narraciones de Duane Michals. El siempre impactante Mapplethorpe. Las creaciones oníricas y desgarradoras de Jeanloup Sieff. Los desnudos de Irving Penn o Newton. Los desenfoques de David Levinthal o Gulnara Samoilova. Las Texturas de Erwin Blumenfeld... y así podría hablarte de infinidad de autores. Cada uno me interesa por algún motivo...
RS.- ¿ Cuál es el trabajo del que te muestras más orgullosa?
Cada propuesta significa un desgaste de tu creatividad y de tu técnica. El trabajo de “El Cuerpo” me ha dado muchas satisfacciones y además creo es mi propuesta más personal si bien toda la colección de retratos de prensa me interesan por todo lo que antes ya te comenté...
RS.-Nuestro foro es literario, pero la fotografía también trata de contar algo, de emitir un mensaje más allá de la pura percepción visual. ¿Crees que una obra artística debe ser explicada o que la interpretación debe ser absolutamente libre por el espectador?
Yo prefiero optar por darle un margen al observador y que saque sus propias conclusiones... y como bien sabrás a partir de ahí que hablen de ti... bien o mal... pero que hablen.
Para saber más sobre los proyectos de Amparo Gil, visita su página personal pinchando aquí
Desde el 2001 y hasta la actualidad se le encarga la gestión y dirección tanto de la tienda como del Taller-Escuela Regalhadas desarrollando talleres a nivel docente, coordinando exposiciones, etc.
En proyecto se encuentra preparando el guión y la dirección del cortometraje Zorra.
Tenemos el placer de presentaros las fotografías cedidas por Amparo Gil para la Revista Sherezade y, a continuación, podréis conocer más de su trabajo gracias a una pequeña entrevista que mantuvimos con ella hace unos días.






Efectivamente. Y en especial la muestra de fotografías que pertenecen a la colección “El Cuerpo”. Estas fotografías son un compendio de varias disciplinas o soportes. Por un lado la magia de la pintura sobre un soporte vivo y por otro lado el concepto de cuerpo escultórico.
Así conjugo pintura, escultura y fotografía en una propuesta personal y multidisciplinar que tiene sus orígenes hace ahora ya cerca de 30 años, momento en el que cogí por primera vez un pincel.
RS.- ¿Qué te hizo inclinarte definitivamente por la fotografía, es algo lo que siempre estuviste interesada, antes de trabajarte a fondo una carrera como fotógrafa?
Ciertamente era una disciplina que siempre me impactó. Por un lado me proporcionaba la “rapidez” en cuanto a los resultados que la pintura o la escultura no tienen ya que requieren de otro proceso.
Indudablemente no sólo me interesaba la inmediatez. El propio soporte me daba unas posibilidades que me fascinantes en si mismas. En el caso por ejemplo, de las imágenes que antes te mencionaba el color es manipulado dos veces (una pictórica y otra fotográfica), son colores casi informáticos pero han sido manipulados en el laboratorio.
Esta parte del trabajo también es sumamente rica. Del mismo modo también trabajo las fotografías en blanco y negro.
RS.- Con las cámaras digitales, los fotologs y el photoshop, la fotografía se ha popularizado,¿Qué opinas del "boom" actual de la fotografía?
Me interesa menos pero hemos de reconocer que también hay que saber utilizar las nuevas herramientas que nos proporciona la tecnología en beneficio de la propia obra.
En mi caso como te comentaba antes es muy selectivo. Te diria que sólo lo utilizo en contadas ocasiones. Sigo siendo una romántica y una enamorada de las cámaras reflex...
RS.- ¿Crees digno que un fotógrafo de prensa retoque su trabajo?
Es una opción que depende de cada uno. En mi caso insisto tan sólo suelo ajustar la maquetación o algún contraste que pueda beneficiar la imagen que después se publicará aunque en la mayor parte de los casos entrego tal cual las fotografías.
RS.- Has trabajado como fotógrafa de prensa gráfica, realizando además diferentes entrevistas, como pretexto para lograr imágenes más originales y realistas de los entrevistados, más allá del photocall. ¿Trabajar como reportera gráfica es una necesidad casi económica o la consideras al mismo nivel que la fotografía artística?
Para mí es sumamente gratificante y te explicaré porqué. Durante el tiempo que me dediqué a la fotografía de prensa me especialicé exclusivamente en el cine, como sabes tengo en proyecto un rodaje de espero mi primer cortometraje “Zorrra” parte ficción parte animación. Éste es otro de mis soportes favoritos. EL CINE. Y en donde puedo vehicular disciplinas que me interesan; la imagen, el texto, la música, la luz...
De modo que mi relación con la prensa me permitió conocer a mucha gente interesante de la industria, actores, directores, técnicos... y poder visualizar mucho cine al asistir a los distintos festivales. O sea que además de trabajar he ido aprendiendo muchas cosas por el camino que incluso he podido aplicar a mis propuestas más creativas.
RS.- Después de participar en diferentes cursos y seminarios con grandísimos fotógrafos como Ouka Lele, Rafael Navarro o Christine Spleenger has pasado a dirigir el taller-escuela Regalhadas, de discípula a maestra. ¿Ves en tus alumnos los mismos intereses que teníais tú y tus compañeros cuando tratabais de aprender?
Te diría que los tiempos han cambiado y que la imagen digital hace creer que la fotografía es sumamente accesible y por lo tanto la posibilidad de convertirse en un buen fotógrafo.
Francesc Jarque un magnifico fotógrafo valenciano en una de sus magistrales clases me hizo aprender una gran lección. A razón de indicarle yo que mi cámara una Nikon FM10 con la que empecé tenia pocas posibilidades me dijo:
“Amparo, la fotografía está aquí - y me señaló la cabeza y el pecho- no aquí, mientras mostraba la cámara”
Puedes tener la mejor cámara del mundo y el mejor equipo pero si no tienes la técnica, el oficio y el amor por tu trabajo es difícil que muestres una buena imagen.
RS.- Tu obra ha estado desde los inicios muy ligada al cine, incluso has realizado la foto fija de una película y estás preparando el guión y dirección de un cortometraje, por lo que tu interés se centra en todas las disciplinas visuales, en encuadrar el mundo en imágenes. Más allá del arte… ¿Qué opinión te merece la fotografía social, los reporteros de guerra o los que destapan las miserias del mundo como Salgado etc?
Me interesa todo lo que tiene que ver con la imagen como te comenté antes. Y el cine es el “último” soporte donde pretendo derivar mi trabajo.
La fotografía social me interesa indudablemente si bien tengo menos experiencia ya que es un campo al que me he dedicado menos.
Cualquier fotógrafo, escritor, pintor, artista que involucre su obra con una finalidad social o de denuncia me interesa aunque prefiero vincularme con una actitud más activamente política.
RS.- De los grandes fotógrafos clásicos (Cartier-Bresson, Weston, Brandt, Capa, Ray…) ¿Cuáles son los que más admiras? ¿Y de los actuales?
De los grandes maestros que citas me embebí de toda su magia, técnica y profesionalidad. La manera de mirar, de encuadrar, de buscar imágenes. La forma de componerlas. La magia de sus texturas o colores.
La brutal naturalidad en muchos casos como los desnudos de Humberto Rivas por ejemplo; las historias y maquillajes de la obra de Cindy Sherman.
De Annie Leibovitz me interesan muchos de sus retratos, La narraciones de Duane Michals. El siempre impactante Mapplethorpe. Las creaciones oníricas y desgarradoras de Jeanloup Sieff. Los desnudos de Irving Penn o Newton. Los desenfoques de David Levinthal o Gulnara Samoilova. Las Texturas de Erwin Blumenfeld... y así podría hablarte de infinidad de autores. Cada uno me interesa por algún motivo...
RS.- ¿ Cuál es el trabajo del que te muestras más orgullosa?
Cada propuesta significa un desgaste de tu creatividad y de tu técnica. El trabajo de “El Cuerpo” me ha dado muchas satisfacciones y además creo es mi propuesta más personal si bien toda la colección de retratos de prensa me interesan por todo lo que antes ya te comenté...
RS.-Nuestro foro es literario, pero la fotografía también trata de contar algo, de emitir un mensaje más allá de la pura percepción visual. ¿Crees que una obra artística debe ser explicada o que la interpretación debe ser absolutamente libre por el espectador?
Yo prefiero optar por darle un margen al observador y que saque sus propias conclusiones... y como bien sabrás a partir de ahí que hablen de ti... bien o mal... pero que hablen.
Para saber más sobre los proyectos de Amparo Gil, visita su página personal pinchando aquí
1 comentarios:
¡Clic!
http://www.youtube.com/watch?v=QXZTBu_3ioI&mode=related&search=
Publicar un comentario