JS Chesterton
Revista Sherezade.- La primera pregunta siempre se remonta a los orígenes... ¿Qué fue lo que te decidió a centrarte en la fotografía definitivamente?
En mi infancia bajé a una mina en La Unión y aquella fue una experiencia que me marcó profundamente. Entonces yo vivía en la costa -Cartagena- y algunos días mi padre nos llevaba a mi hermano, a mi hermana y a mí, a visitar los barcos del puerto: una corbeta, un submarino..., en casa había colgadas toda una serie de imágenes de los mismos. Aquellos viajes, que tocaban desde la sal de las salinas hasta los astilleros han sido la raíz de mi atracción hacia los mundos del subsuelo y los entornos de la costa. Luego llegaron las clases de plástica en el casco antiguo de la ciudad y el cambio de residencia de mi familia a Madrid. Entonces ingresé en la facultad de Bellas Artes de Madrid en el 1994. Desde el principio me situé entre las llamadas artes tradicionales: pintura, y las nuevas formas de creación denominadas Artes de la Imagen: fotografía, video e infografía, donde realicé mis primeras tomas fotográficas. Participé en el 1997 en el Beijing International Computer Show en Pekín, esto incentivó mi interés por las herramientas digitales y la investigación de materiales en la creación de la obra plástica aunando el hoy con el ayer.
RS.- Eres doctora en Bellas Artes, tanto en la especialidad de pintura como en la de fotografía. ¿Son dos disciplinas que van de la mano? ¿Tu experiencia con la pintura te ayuda a captar el momento?
En el 2000-01 hice un viaje a la India, para mí esta experiencia creó un punto de inflexión y una necesidad de contraponer y vincular culturas. De ahí que relacione materiales del pasado y del presente: fotografía analógica y digital o inclusiones fotográficas y pictóricas en la instalación.
Me llamó la atención como en la India los espacios públicos se convierten en microespacios privados para muchas personas: cocinas ambulantes, retretes improvistos, lugares de descanso, esto me atrae porque he trabajado continuamente con mundos públicos y privados a la vez: cementerios, zonas industriales, ciudades militares. De nuevo, al igual que las técnicas, estos temas son “opuestos” que se complementan.
RS.- Estancias investigadoras en el George Pompidou, la Tate Gallery, el MOMA... supongo que cada una de esas estancias fue más que enriquecedora ¿Es la fotografía como la escritura?, quiero decir, ¿es tan o más necesario ver las fotografías de los grandes como captar instantáneas hasta encontrar lo que exactamente quieres?
Cuando acabé los estudios de Bellas Artes en Madrid, aumentaron mis deseos de salir y desarrollarme en otros ambientes, decidí que la investigación era una buena razón para pedir estancias en el extranjero, y con la idea de profundizar en mi tesis doctoral, recibí una beca de formación de personal investigador con la que he podido trabajar en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Estas estancias son deseos de ampliar horizontes visuales, conocer qué se hace en otros lugares, seleccionar y aportar nuevas visiones a mi trabajo. Lo más curioso es que uno de los museos que más visité en Londres fue la Portrait Gallery. Una galería de retratos históricos y contemporáneos que poco tiene que ver con mi trabajo de espacios pero que me ayudó a mirar de otra manera.
RS.- Tu trayectoria en exposiciones es impresionante. Cuando expones ¿sueles acudir y fijarte en las reacciones de la gente? ¿hasta que punto te influyen las críticas, ya sean profesionales o de un espectador cualquiera?
Como trayectoria artística he participado en exposiciones individuales y colectivas muy variadas. La importancia del lugar donde se muestran las obras y el contexto social y cultural del país crea relecturas de las piezas artísticas. Hablar del Mediterráneo en Italia y hacerlo después en la costa del Pacífico te hace ver que la historia no es una línea infinita, más bien una espiral en continua repetición, cuyo núcleo es el mismo aunque con características particulares. De ahí el valor que yo le doy a la experiencia propia, para que partiendo de lo individual llegue al colectivo.
Un puñado de postales de arquitectura racionalista me llevaron de Madrid a Buenos Aires y de la capital argentina a Santiago de Chile, pasando por Lima, hablar de una de estas ciudades, implicaba hablar de las otras.
RS.- ¿Eres partidaria de los retoques digitales?
Uso herramientas en mi trabajo de muy diversa naturaleza: manuales, analógicas, digitales. No soy purista en ese sentido, investigo los materiales y las herramientas hasta llegar a aquellos que más se aproximen al concepto que quiero desarrollar. He trabajado con procesos alternativos fotográficos como la cianotipia o la kallitipia donde también había un trabajo digital.
RS.- La relación entre fotografía e internet es parecida a la de la poesía y la red. Hay cientos de lugares, tantos que quizá la calidad sea difícil de encontrar ¿Crees que os ha perjudicado a los profesionales, junto con la llegada de las cámaras digitales? O por el contrario, ¿ha aumentado el interés por aprender y por descubrir a buenos fotógrafos?
Internet es uno de los grandes inventos del siglo XXI, yo creo que su aparición ha sido profundamente positiva. Puedo viajar a Brasil y mantener contacto con mi trabajo en Madrid, mandar las tomas fotográficas que he realizado ese día y al mismo tiempo buscar información sobre alguna muestra que pueda ver en el país sudamericano.
RS.- Ejerces de profesora en la facultad de Bellas Artes de Cuenca ¿Es difícil enseñar a alguien a ser un buen fotógrafo? ¿Basta con el trabajo o el talento es determinante?
Lo difícil es enseñar a saber ver porque es una mezcla de sensibilidad propia del alumno con un desarrollo de la misma mediante los medios del conocimiento; en la universidad, sean estos humanos o de infraestructuras.
RS.- ¿Es difícil romper con lo anterior, cuando finalizas una etapa, una muestra, una colección y empezar un nuevo estilo? ¿intentas desmarcarte de tu último trabajo cada vez que empiezas uno para aportar una nueva visión?
No intento romper con lo anterior, en estos momentos para mí no tendría sentido. Trabajo mucho con lo que he llamado: imágenes puente, son imágenes que me hacen pasar de un proyecto a otro y que pueden estar contenidas en ambos con lecturas diversas pero complementarias.
RS.- ¿De qué fotógrafos, de los grandes clásicos y algún descubrimiento reciente, nos recomendarías hacer un seguimiento?
Hace unos años ví el trabajo de Allan Sekula, en la Documenta de Kassel y me emocionó, pero también releer a los “clásicos” es importante: Henry Fox Talbot.
Hace poco el Museo Reina Sofía de Madrid hacía una muestra de Gordon Matta Clark, me interesa cómo toma la fotografía para hablar de sus instalaciones, intervenciones y proyectos así como el trabajo de Alfredo Jaar, ninguno de estos dos últimos autores pueden considerarse “fotógrafos” estrictamente.
RS.- Has viajado muchísimo. ¿Crees que en nuestro país se respeta tanto la fotografía artística como en otros? ¿es cada vez más frecuente la adquisición de fotografías al mismo nivel que obras pictóricas?
España ha sido más lenta en incluir la fotografía o el video en las colecciones públicas y privadas si se hace una comparación con Inglaterra o Alemania. Festivales como PhotoEspaña o la desaparecida primavera Fotográfica de Barcelona han ayudado a que el público general se acerque de otro modo a la fotografía. También es importante recalcar otros festivales y ferias en nuestro país como el Outono Fotográfico en Galicia o DFoto en San Sebastián.
RS.- De lo que conozco de tu obra me atraen especialmente los paisajes industriales y las obras de Delhi, especialmente las de Varanassi. ¿Tienen algún tipo de contenido social? ¿Eres partidaria de esa visión de intentar enseñar al mundo occidental lo que no quiere ver?
Hay un sentido de memoria y documento en mi trabajo pero sin una posición política o social al respecto, aunque la tenga personalmente. Intento lanzar imágenes que creen interrogaciones, que capten a un espectador y le pregunten sobre algo, sin embargo, yo no doy las respuestas.
RS.- ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más satisfecha hasta ahora?
Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa, supone para mí un final del antes y un inicio de mis proyectos actuales, es tal vez mi proyecto más conocido, aunque otros como Roma versus Carthagonova o el actual: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico, son trabajos que han supuesto un redescubrir en mi obra fotográfica y sus vínculos con otras disciplinas.
RS.- ¿Puedes contarnos algo de tus próximos proyectos?
En la actualidad participo en dos muestras colectivas en España; en La Panera, Lérida y en el Centro Cultural Montehermoso en Vitoria. He sido invitada en el 2008 a una colectiva en el Museo de Arte Moderno de Quito y al White Box –Museo del Barrio de Nueva York, esta última sin fecha aún.
Para el próximo verano desarrollaré un proyecto sobre el museo de Niteroi. Rio de Janeiro ideado por Oscar Nimeyer, sobre la arquitectura del mismo y los posibles “otros usos” que podría tener su particular forma de ovni. La muestra se hará en el mismo museo.
Muchas gracias y enhorabuena por tu trabajo.




2004 Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa

Instalacion Chilleras
4 piezas de 135 X 200 cms, montaje en L
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal)
2004
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa
4 piezas de 135 X 200 cms, montaje en L
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal)
2004
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa

CCEspaña
proyección de video
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa

Panorámica
Dos piezas de 80 x 120 cms
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal) 2005
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa
Dos piezas de 80 x 120 cms
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal) 2005
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa

Serie Murales
Tres piezas de 7 x 100cms
Fotografía color en papel montada sobre aluminio
2003
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa
Tres piezas de 7 x 100cms
Fotografía color en papel montada sobre aluminio
2003
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa

Metáforas de la defensa II
21 fotodibujos de cianotipia sobre papel milimetrado 2007
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas.
Metodología de la Defensa
21 fotodibujos de cianotipia sobre papel milimetrado 2007
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas.
Metodología de la Defensa

Muro Ostia Antica Instalación
Tres lienzos de 200 x 200 cms cada uno
Impresión fotográfica digital y pintura sobre tela de algodón de color crudo 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova
Tres lienzos de 200 x 200 cms cada uno
Impresión fotográfica digital y pintura sobre tela de algodón de color crudo 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova

Libro oro
Libro de artista
13 +2 páginas con fotografías anónimas en B&N 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova
Libro de artista
13 +2 páginas con fotografías anónimas en B&N 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova
Libro de artista
13 + 2 páginas con cianotipias de plantas mediterráneas 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova

Nave. Esqueleto de ballena
Instalación
Dos piezas de 135 x 200 cms
Impresión fotográfica digital sobre dibond
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico
Instalación
Dos piezas de 135 x 200 cms
Impresión fotográfica digital sobre dibond
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico

Sewell
Fotografía color en papel (papel poliéster)
100o X 150 cms
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico
Fotografía color en papel (papel poliéster)
100o X 150 cms
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico
Rosell Meseguer en la actualidad es profesora asociada de fotografía en la facultad de Bellas Artes de Cuenca. Colabora y ha colaborado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid desde 1998 como becaria de colaboración, Ministerio de Cultura (1998-1999), colaboradora honorífica (2000-2002) y becaria por la C.A.M. (2000-2004), realizando estancias investigadoras en el Centre Georges Pompidou y la Société Française de Photographie en Paris, la Tate Gallery y el Victoria & Albert Museum en Londres, el M.O.M.A y la Columbia University en Nueva York, Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes, y talleres de formación con artistas como Kounellis, Orlan, Daniel Canogar, Alberto Schommer, Christine Spengler y Ouka Leele entre otros.
Ha expuesto de manera individual y colectiva desde 1997 en The Photographers´Gallery, Londres, PHE06 PhotoEspaña Descubrimientos, Casa Encendida, Madrid, Change & Partner, Roma, Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona, Matucana 100, Santiago de Chile, La Panera, Lérida, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, Sala Muralla Bizantina, Cartagena, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, ARCO 2004-2006 y 2007, Galería Marisa Marimón, Festival Fotográfico Foiano Della Chiana, Arezzo-Toscana, IVAM-Valencia XXXI Bancaixa, Sala Miserachs Palau de la Virreina, Barcelona, Beijing International Computer Show, Pekín, Caixa Galicia, Santiago de Compostela, Usted está aquí: Santiago de Chile, Bogotá, Madrid, Lisboa, Estampa 03&06, así como en la Bienal de Jóvenes artistas del Mediterráneo en Nápoles y Valencia y en la Real Academia de España en Roma, entre otros. En la actualidad prepara una exposición para el White Box y el Museo del Barrio de Nueva York, elñ MAC de Niteroi en Rio de Janeiro y el Museo de Arte Moderno de Quito en Ecuador.
Ha recibido el Primer Premio Fundación Aena 2007, Premio Caja Madrid para artistas menores de 30 años (72 Salón de Otoño), Premio Adquisición Bienal de Almería 06, Primer Premio de Artes Plásticas Certamen Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid 2004, Mención de Honor Caja Madrid Generación 2005, Mención de Honor I Concurso de Fotografía de la U.C.M., siendo seleccionada en el I Concurso fotográfico Colegio de Odontógos de Madrid y en el Concurso de Pintura, U. B. S. Art Award, entre otros. Algunas de las becas concedidas son: Beca Intermediae (2006), Beca Academia de España en Roma (2004-05), Beca Casa Velázquez, Madrid (2005), Beca Caja Madrid Obra Social (2003-04), Beca RMS La Asociación-Redes Madrid (2005-06) y Beca Royal Talens (1999).
Ha publicado diferentes catálogos y libros sobre su obra y temas de investigación sobre las artes plásticas, participando en cursos, debates y conferencias en el Círculo de Bellas Artes, Madrid, La Casa Encendida, Madrid, diversas facultades de España y Chile y el Victoria & Albert Museum de Londres.
Su obra forma parte de colecciones como: Fundación Aena, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Caja Madrid Obra Social, Talens, S.A., España, Fondos Productos de Lujo, L´Oréal, Madrid, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, Ayuntamiento de Cartagena, Real Academia de España en Roma, Holcim, Caja Ávila, Centro Cívico Cultural San Martín de la Vega, Madrid, Centro Cultural, La Elipa, Madrid, otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario