Image Hosted by ImageShack.us



Contacto: revistarsh@gmail

Novedades: ¡descárgate la revista en formato word! podrás modificarle la letra a tu gusto, imprimirla o plagiarla sin reparos (con citación del origen del plagio, por favor). Haz click aquí



Leer artículo completo

PABLO GARCÍA CASADO. POETA

JS Chesterton

"Trabajo por eliminación: Menos es más. Considero que
el medio ambiente no tiene la culpa de nuestras verborreas"



Pablo García Casado nació en Córdoba el 13 de mayo de 1972. Ha publicado Las afueras (DVD Ediciones, Barcelona, 1997), por el que fue I Premio Ojo Crítico de RNE 1997 y finalista del Premio Nacional de Poesía de ese año, y El mapa de América (DVD Ediciones, Barcelona, 2001). En noviembre de 2007 ha publicado su libro titulado Dinero, historias muy breves escritas en poemas en prosa que tienen en común el dinero como un personaje latente, un elemento que unifica todos los poemas, les da una misma textura y es el telón de fondo de todos los relatos de amor, de deseo, de dudas, de angustia, que reúne a todos los personajes del libro. El libro se completa con una página web (www.librodinero.com) con fotografías de Thomas Canet y montaje musical de Manuel García Casado. En una entrevista cordial nos habla sobre su trayectoria poética y, además, al final de la misma, recogemos una pequeña selección de sus poemas.


Revista Sherezade.- ¿Cómo fue tu acercamiento a la poesía?, ¿cuándo empezaste a tomártelo en serio, enviar tu obra a concursos, editoriales, etc?

Más allá de las aventuras adolescentes, fue decisivo acudir al Taller de Escritura Creativa de Pedro Roso en Córdoba. Fue allí donde tomé la decisión no sé si consciente o instintiva de dedicarme a esto. Envié mi primer libro a unos cuantos premios, pero nada, no hubo suerte. Hasta que Vicente Luis Mora me dijo –en un partido de futbito- que lo enviara a una editorial catalana de nueva creación. Y así hasta ahora.


RS.- Tu obra, según mi parecer, es cruda, rápida y directa, sin perder la armonía y con un particular estilo de puntuación, y eso la hace innovadora en el panorama nacional. ¿Tardas mucho en dar por finalizado un poema?

Gracias por tu comentario. Intento buscar la exactitud y el equilibrio. No sé si soy innovador, soy lo que soy porque no puedo ser otra cosa. En cuanto al tiempo, es verdad, tardo muchísimo. Le doy miles de vueltas. Desde 1992 he escrito sólo 3 libros y muy breves. Eso da la medida.

RS.- Es una pregunta tópica, pero... ¿cuál es tu concepto de poesía?

Puede resultar también tópica, pero podría ser la cristalización de las obsesiones.

RS.- ¿A quiénes consideras tus referentes de entre los clásicos?,¿y autores contemporáneos que te llamen la atención?

Uno debe regresar a la Biblia para recordar dónde vienen una gran parte de la iconografía occidental. También al Barroco, Calderón sobre todo, pero uno puede nutrirse mucho de los grandes del 27. Pessoa pone en cuestión el concepto de autoría. Y luego los norteamericanos, el gran T.S, Ashbery, Cummings, Ferlinghetti… Me pongo a hablar y no paro.


RS.- Tu poesía tiene un aire de realismo sucio, norteamericana, de hecho he leído que has sido traducido al inglés. ¿Es intencionada esa atmósfera?


Bueno, ser traducido al inglés es mérito de Chris Michaslki, que me lleva por todas las revistas americanas que conoce. Bromas aparte, creo que soy hijo de un tiempo confuso donde muchas personas compartimos la misma iconografía personal, seamos de Córdoba, Tokio, Buenos Aires o Florida.


RS.- Perteneces a la renombrada Generación del 99. ¿Te encuentras cómodo encasillado dentro de una Generación?¿ os sentís vinculados entre vosotros?

Lo de renombrada es un decir, pero creo que esa antología de García Martín recoge excelentes poetas. Más que vinculación estética hay afecto personal. No me siento incómodo con ellos, porque son compañeros de viaje y cada uno hace la guerra por su cuenta. Este es un camino solitario y todos lo aceptamos.


RS.- Supongo que ser finalista del Premio Nacional de Poesía en 1999, con sólo 27 años, tuvo que ser un peso abrumador.

Bueno, fueron muchas las expectativas puestas sobre mí, pero créeme si te digo que en ese tiempo fui sumando pequeñas felicidades, sabiendo que todo eso era efímero. Entonces me quitaban el sueño cosas mucho más terrenales. Como ahora.

RS.-¿Ocurre lo mismo en la poesía que en la novela?, es decir, ¿está copado el mundo editorial por los mismos cuatro de siempre?

Creo que en la poesía hay sitio para casi todos. Es cierto que los premios y que publicar es difícil, pero el panorama está bastante atomizado. No cabe duda que hay nombres que suenan más, pero eso también ocurre en el gremio de los cristaleros. La fama no siempre es sinónimo de calidad.

RS.- Eres licenciado en Derecho ¿que no tengas formación académica humanista te ha supuesto algún tipo de menosprecio de las altas esferas rimbombantes?

En absoluto. Quizá porque una gran parte de los poetas que conozco tampoco son filólogos.

RS.-Desde que existe internet todo poeta puede ver su obra publicada en la red. ¿Crees que ha beneficiado a la poesía o, por el contrario, ha supuesto tal eclosión que es difícil distinguir la calidad del artificio?

Aquí tendríais que preguntar a Vicente Luis Mora –el experto-. Mi experiencia personal es positiva y me ha permitido conocer a mucha gente. Pero corremos el riesgo de que revistas como ésta se pierdan en la maraña de la red.


RS.-Obviamente, para subsistir, debes compaginar otras actividades con la poesía. ¿Haber ganado grandes premios te ha abierto muchas puertas?


Abre puertas porque eres conocido. Pero al final uno acaba trabajando de cosas que ni sospecharía, como es mi caso: nada que ver con la poesía.

RS.-¿Cuánto de lo que escribes desechas y cuánto de lo que seleccionas llega a ser publicado?

Tiro una barbaridad y recorto prácticamente todo. Trabajo por eliminación: Menos es más. Considero que el medio ambiente no tiene la culpa de nuestras verborreas.

RS.-Cuando empiezas un poemario, ¿necesitas romper con todo lo anterior o mantienes la línea de estilo?

Está claro que necesito romper, aunque el estilo suele perseguirte más de lo que crees. Uno no puede dejar de ser lo que es.

RS.-Para finalizar...¿Algún consejo desde tu experiencia para autores noveles, con obras acabadas y que no saben muy bien por dónde moverse?

No me gusta dar consejos. En cualquier caso, paciencia y no traicionarse.


No traicionarse como en efecto hace Pablo que sigue sorprendiendo libro tras libro con su poesía libre de artificios, magnética y directa.


Sabbat


Los polígonos, las áreas comerciales, las oficinas iluminadas. En todas partes el rostro de la angustia, los horarios, y esa puerta que nunca cierra. El cansancio de abrimos sábado tarde, el lunes se lo instalan, Antonio, acompaña al señor hasta la puerta. Y las tarjetas pasando por las ranuras, los coches atestados de familia, los teléfonos de servicio. Dulces operadoras que trabajan hasta muy tarde, ahorrando para un sábado futuro de zapatillas, cine en casa y ojos cerrados. Buenas tardes, le atiende Luisa, en qué puedo ayudarle.

(De DINERO)


1972 parís, texas


por qué travis qué hay de esa oscura pregunta
por qué la casa en ruinas por qué él por qué ella
por qué el verano de mil novecientos setenta y uno

qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
por qué llegaron rendidos y aún así se besaron

como si mi vida les fuera en ello



(de LAS AFUERAS)





FORD

como un oso que despierta del letargo
nuestro ford va derritiendo la nieve del parabrisas
pongo las maletas en el asiento trasero repaso el mapa de carreteras

ahora llegas tú medio dormida
sin pintar sin arreglar rota por la noche pasada
una noche de preguntas de miedo de ropa que entra

y sale de los armarios una noche de nevera desconectada
pero hoy es distinto y te sientas a mi lado como antes cuando viajábamos sin prisa
a través de bosques y maizales en esas noches
de faros encendidos en busca del océano

el ford asciende lento por la colina
quiero viajar al sur al sur de todos los proyectos


(de EL MAPA DE AMÉRICA)

Leer artículo completo

ALGO TAN PARECIDO AL AMOR. Carmen Amoraga



ALGO TAN PARECIDO AL AMOR
Carmen Amoraga
Finalista Premio Nadal 2007
Ediciones Destino
Áncora y Delfín
270 páginas

Mario Vargas Llosa dice que una novela es una gran mentira llena de muchas pequeñas verdades. Carmen Amoraga ha juntado en su reciente novela, finalista del Premio Nadal de este año, las relaciones sentimentales de tres mujeres para, a través de un análisis polifacético y minucioso, intentar extraer algún tipo de conclusión o respuesta a la pregunta : ¿A qué llamamos amor?

No estoy seguro de que la galardonada escritora haya logrado aclarar nada con su novela, pero debo admitir que ha hecho un loable esfuerzo para mostrarnos diversos aspectos de esa constante humana que es la búsqueda de la felicidad a través del amor. Siguiendo los avatares de unas amigas treintañeras antiguas compañeras de colegio y que siguen encontrándose y contándose sus alegrías y sus más frecuentes disgustos, vamos viendo diferentes facetas de la relación que establecen con los hombres ya sea como esposas en el caso de Silvana, ya sea como amantes en el caso de Amparo y Ana.

La escritora no pretende hacer una novela de género, ni tampoco una novela generacional, pero como en sus novelas anteriores es sobre todo una novela cuyos protagonistas son mujeres y el punto de vista si no exclusivo, es predominantemente femenino. Silvana, que parece ser la más asentada y la que disfruta de una relación matrimonial aparentemente estable, es la que actúa como "pepito grillo" de las otras dos, y las hace reflexionar en voz alta y admitir que la pasión está cubierta de espinas las más de las veces, y que en su búsqueda del amor se encuentran con la soledad, el despecho, la humillación y el egoísmo de sus amantes. Se han enamorado no de hombres de carne y hueso sino de una imagen una imagen idealizada que de ellos han construido.. Irrumpen en los matrimonios de sus rivales y ponen así en contraposición el papel de esposa y el de amante. De ese modo, Carmen Amoraga no deja cabo suelto, escruta el sentimiento amoroso desde todos los puntos de vista y disecciona las relaciones de pareja y los sentimientos que conllevan: amor, celos, miedo, culpa, tedio, sumisión, estabilidad, terror a la soledad. Etc.


He disfrutado leyendo esta novela aunque debo confesar que literariamente hablando me ha dejado insatisfecho. Se diría que el argumento ha sido tejido en función de las necesidades de la tesis en lugar de extraer una tesis del argumento. Por otra parte la autora ha tratado de utilizar el lenguaje sencillo, de la calle, de todos los días, y a fuerza de intentar la sencillez roza a veces con la ordinariez. Pero no quiero acabar la reseña con esta nota negativa. Carmen Amoraga no se la merece; y por eso, citándola textualmente, diré: "No es que hoy no crea que el amor duele, porque sí duele, pero me pregunto si tiene que doler siempre, si siempre tiene que doler de esta manera, si no habremos estado equivocados toda la vida y si el que te quiere bien es precisamente quien no te hace llorar".

Leer artículo completo

ENTRE LIMONES. Chris Stewart

Federico Sarmiento

ENTRE LIMONES
Historia de un optimista
Chris Stewart
Editorial Almuzara 2006
Título original Driving over lemons 1999
Traducido del ingles por Alicia de Benito Harland
299 páginas


Los que vivimos en ciudad, probablemente hemos sentido alguna vez la tentación de abrazar la vida bucólica del campo. ¿Quién no prefiere las verdes praderas y los sonrientes riachuelos a los apretujones del metro o del autobús? Evidentemente, se trata casi siempre de anhelos esporádicos que la vorágine del día a día se encarga rápidamente de angostar.

Pero si no somos capaces de llevar a cabo nuestros íntimos deseos, secretamente admiramos a quien lo hace y eso explica quizá el rotundo éxito que Chris Stewart está teniendo con sus libros y en particular con su inicial “Entre Limones, Historia de un optimista”. que después de haber vendido más de un millón de copias en Europa, ha sido publicado finalmente en España a finales del pasado año la pequeña Editorial Almuzara.

Chris Stewart, fue durante un breve período de tiempo batería en Grupo musical Génesis del que surgieron también los más conocidos Peter Gabriel, Tony Banks, Anthony Phillips o Mike Rutherford y después de haber viajado por medio mundo y ejercido los más diversos oficios decidió con su esposa Ana comprar un pequeño cortijo en Las Alpujarras granadinas.

Se trata de una narración lineal, no exenta de humor, bastante inocente optimismo y una fina ironía como sólo los ingleses saben usar, para describir su lucha para convertir el destartalado cortijo que compró por algo menos de 5 millones de las antiguas pesetas, en un lugar habitable, pese a las moscas y a los escorpiones, pese a la falta de electricidad o de caminos transitables y pese sobre todo a estar situado en el lado equivocado río Trévelez, que le aísla completamente en épocas de lluvias y crecidas.

Fue probablemente la lectura de “Al Sur de Granada” de Gerald Brenan lo que primero le atrajo hacia las Alpujarras pero ha sido la belleza del paisaje, el aroma de naranjos, almendros y limoneros, el continuo susurro de los ríos Trévelez y Cadiar, las noches estrelladas y los amaneceres apacibles, la sencillez de la gente cordial y acogedora, campesina y pastoril, lo que le ha retenido y le ha hecho enfrentarse valientemente a las dificultades iniciales y a su total ignorancia sobre agricultura, pastoreo o construcciones varias.


“Cristóbal, El inglés”, como pronto será conocido en la región, es humilde y paciente y eso le granjea amistades inquebrantables. Algunas como la de Domingo, le serán imprescindibles para salir airoso en su trato con los demás vecinos, para convencer a los pastores las ventajas del esquileo mecánico de ovejas, para manejarse en el siempre confuso mundo de entradores y tratantes de ganado.


Chris vive en El Cortijo El Valero, frente al espectacular valle del Gudadalfeo . Allí ha nacido su hija Chlöe, por lo que se siente un poco más alpujarreño si cabe, aunque también forma parte del colectivo de extranjeros estilo “New Age” que se han establecido en la zona. El éxito de su libro está atrayendo turistas y curiosos hacia el Cortijo y hacia el pueblo de Órgiva cuyo alcalde no siempre coincide con Chris en la valoración de algunas afirmaciones contenidas en el libro porque le parecen humillantes u ofensivas hacia los vecinos del pueblo.


Pese a tratarse de una excelente traducción de Alicia de Benito, el libro mantiene el frescor y la sencillez del relato original. Me ha gustado en particular la manera en que el autor ha captado el habla de los campesinos, las reflexiones breves, las sentencias cadenciosas, y la contenida emoción con la que describe los paisajes, la floración del naranjo o su empeño en adaptarse a los usos locales y pasar como un campesino más de esa hermosa y dura tierra.


Leer artículo completo

LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS. Eduardo Mendoza

Durrell

La ciudad de los prodigios
Eduardo Mendoza
Seix Barral, 1986
Colección: Biblioteca Eduardo Mendoza
Genero: Novela
576 págs.

Se trata de una de las mejores novelas de Eduardo Mendoza. De la mano de Onofre Bouvila nos muestra la Barcelona comprendida entre la Exposición Universal de 1888 y la siguiente Exposición Universal de 1929.

No es un relato propiamente histórico aunque nos dibuja a través de la narración el ambiente y los cambios que se fueron sucediendo en la ciudad, como fondo de la trama en la que se ven envueltos sus personajes. El personaje de Bouvila tiene mucho que ver en esos cambios que acontecen y siguiendo sus pasos nos destapará la vivencia más canalla de un mundo que se mueve tanto por los barrios más pobres de la ciudad como por los más elegantes salones de los prohombres que la gobiernan. La novela es como un espejo del ayer que refleja la historia actual de una ciudad que se ha visto sometida en pocos años a grandes cambios en su estructura para acoger en primer lugar los Juegos Olímpicos de 1992 y el Forum de las Naciones en el año 2004.

No olvida Mendoza el humor negro que le caracteriza y que se ve reflejado a lo largo de la narración con escenas que en ocasiones sorprenden al lector que no las espera. Es un libro que recomiendo a todo tipo de lectores, tiene una narrativa muy amena que te sumerge en una historia que no puedes dejar de leer hasta el final.

Otros libros que he leído del autor y que también recomiendo: La cripta embrujada, Sin noticias de Gurb y El caso Savolta.


Eduardo Mendoza ha sido el ganador del premio Fundación José Manuel Lara de novela del año 2007 por su novela 'Mauricio o las elecciones primarias'.

Leer artículo completo

EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina

Durrell

El jinete polaco
Antonio Muñoz Molina
Seix Barral, 1991
Colección: Biblioteca Breve
Genero: Novela
608 págs.


Es una novela histórica, una novela erótica, una novela de amor -de intensos, pequeños y grandes amores- también de traiciones, de misterio, de costumbres, política, de desarraigo… una suma de sentimientos expresados con la pluma de un gran autor, capaz de engañar al lector haciéndole creer que la novela se basa en un presente con gran cantidad de pinceladas de pasado y no siendo así puesto que pasado y presente quedarán unidos cuando comiencen a encajar las pequeñas piezas del puzzle que es esta novela, desvelando la verdad que quedó oculta entre los pliegues del recuerdo, enlazando y atando las causas que provocaron las decisiones de los distintos personajes, reconstruyendo con las últimas piezas todas aquellas otras pequeñas historias que surgieron poco a poco en la memoria y que influirán definitivamente en todas y cada una de las vivencias personales de los personajes Manuel y Nadia


Podría decirse que hablamos de una novela histórica ya que sus personajes se mueven a lo largo de varias generaciones, conformando la historia de la familia y de su entorno en Magina. También podríamos hablar de una novela costumbrista porque describe con detalle el ambiente, las formas de vida y el carácter moral de cada época en la que viven los distintos personajes. O quizá de una novela política porque en ella se plasman los ideales políticos de los personajes y los diferentes avatares a los que se verán arrastrados por defenderlos o renunciar a ellos. Tal vez podríamos describirla como una novela de desarraigo, no solo por causa de la política, sino también por la forma de vida escogida por los protagonistas y por otros personajes que decidieron vivir lejos de sus raíces y las de sus padres.


Es, desde luego, una novela de misterio porque junto a todo lo mencionado se van perfilando poco a poco distintos factores que van creando la expectación en el lector y un conjunto de preguntas sin contestar. El protagonista tendrá que desenredar la maraña leyendo viejas cartas y rememorando olvidados recuerdos de su infancia. Sólo al final, cuando el lector ya no lo espere, aparecerá el desenlace o enlace que lo una todo en una última pieza del rompecabezas.

Podemos catalogarla también como una novela erótica, ya que el autor recrea en buena parte de la novela los juegos amatorios de su personaje principal con la mujer que lleva deseando desde hace mucho tiempo, describiendo con soltura y detalle el sentimiento espiritual unido al el sentimiento de deseo que le inspira el cuerpo de su amante imaginado en la distancia. Es una gran novela de amor y de muchos amores ¿Cuál fue el primero? ¿Cuál desencadenó el comienzo de toda esta historia? Amor, locura, celos, traición. Amores platónicos, amores con miedo, amores maltratados, amores incomprendidos.... Hijos deseados e hijos despreciados. Todo queda allí en Magina, el lugar encantado y guardado como un espacio sin mácula en el corazón del protagonista de esta novela.


Leer artículo completo

ANTONIO MACHADO

Consuelo Labrado

Denominado siempre como “el poeta del buen hacer y caminante perpetuo” nació en Sevilla en 1875, vivió su infancia en el Palacio de las Dueñas perteneciente a la casa de Alba ya que su padre ejercía de administrador del lugar:


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla

Y un huerto claro donde madura el limonero …


Estos recuerdos sevillanos, todos ellos de su infancia, quedaron grabados en su memoria y dejaron huella reiterada en su poesía hasta el fin de sus días. El último verso que dejó escrito y que su hermano José encontró en un bolsillo de su abrigo, ya muerto el poeta decía:


“Estos días azules y este sol de mi infancia”


Cuando contaba ocho años de edad la familia se traslada a Madrid donde estudia en el Instituto Libre de Enseñanza y en el Instituto de San Isidro, desde entonces, su hermano Manuel se convirtió en un compañero inseparable, no sólo de estudios sino de juegos y lecturas. Con frecuencia la familia se reunía en el cuarto de estar -“el amplio cuarto sombrío donde yo empecé a soñar”- para escuchar al padre o a la abuela, doña Cipriana, lecturas de escritores famosos: novelas de Dickens, dramas de Shakespeare, y sobre todo las rimas y leyendas de Bécquer. Aquellas lecturas aficionaron a Antonio al autor de las rimas, Gustavo Adolfo Bécquer, que sería desde entonces uno de sus poetas más queridos y admirados. En su Juan de Mairena confiesa abiertamente su admiración por Bécquer:


¿Un sevillano Bécquer? Sí, pero a la manera de Velázquez, enjaulador, encantador del tiempo … Alguien ha dicho, con indudable acierto: “Bécquer, un acordeón tocado por un ángel.” Conforme: el ángel de la verdadera poesía.


Sus primeros trabajos en prosa los publica con seudónimo en una modesta revista “La Caricatura” dirigida por Enrique Paradas, un bohemio que no tardó mucho tiempo en arruinarse y con él la revista. Junto a su hermano Manuel que ya empezaba a escribir versos y otros dos amigos formó un grupo que se dedicaba a la vida bohemia, solían acudir a las representaciones de los clásicos del teatro del Siglo de Oro que daban los ídolos de entonces: los actores Antonio Vico y Rafael Calvo. Tablaos flamencos y corridas de toros también contaban con su presencia habitualmente, frecuentaban casi a diario la Biblioteca Nacional como grandes lectores que eran y asistían a tertulias literarias en el café Fornos Aquellos felices años de la vida bohemia madrileña no duraron mucho puesto que la muerte de su padre en 1893 y de su abuelo en 1896 redujeron casi a cero los ingresos familiares y la casa de los Machado llegó a rondar la pobreza.


Es entonces cuando los hermanos Machado deciden ponerse a trabajar en serio y en 1899 Manuel consigue un puesto de traductor en la editorial Garnier de París para sus ediciones en castellano con destino a Hispanoamérica, tres meses después le sigue Antonio a quien el editor de Garnier le ofrece también un puesto como traductor. De su primer viaje a París, Machado escribe:


“De Madrid a París a los veinticuatro años. París era todavía la ciudad del affaire Dreyfus en política, del simbolismo en poesía, del impresionismo en pintura, del escepticismo elegante en crítica. Conocí personalmente a Oscar Wilde y a Jean Morèas. La gran figura literaria, el gran consagrado era Anatole France.


Al acabar el verano y sintiendo nostalgia de Madrid regresa a la capital de España e inicia nuevas amistades: Valle-Inclán, Azorín, Benavente -entre otros- jóvenes seguidores del modernismo influenciados todos ellos por Rubén Darío y con la intención de dar impulso a una nueva literatura. En 1902 Antonio regresa a París, de nuevo con su hermano Manuel, esta vez para ocupar un puesto de funcionario en el Consulado de Guatemala en París, en esta ocasión tiene la oportunidad de conocer a su admirado Rubén Darío al que leyó los poemas de su libro Soledades, todavía inédito y al que Rubén elogió con un solo adjetivo: “¡Admirable!”. En Agosto se halla de nuevo en Madrid trabajando en los últimos poemas de Soledades y colaborando con su hermano Manuel y con Villaespesa en una versión en verso de Hernani drama romántico de Víctor Hugo que los hermanos Machado habían visto representar en París.

Durante algunos años continúa colaborando con poemas y artículos en las revistas del momento y en 1906 decide presentarse a las oposiciones de la cátedra de francés de Institutos de segunda enseñanza, el tribunal le concede una de las plazas y éste elige la vacante del Instituto de Soria. Sus amigos no acababan de comprender como Machado, andaluz de nacimiento había escogido una ciudad tan fría y lejana; sin vacilación alguna él siempre respondía:


“Yo tenía un recuerdo muy bello de Andalucía, donde pasé feliz mis años de la infancia. Los hermanos Quintero estrenaron entonces en Madrid “El genio alegre“, y alguien me dijo: “Vaya usted a verla. En esa comedia está toda Andalucía.” Fui a ver la obra y me dije: “Si esto es de verdad Andalucía, prefiero Soria. Y a Soria me fui.”


Por otra parte no hay que olvidar que Soria estaba ligada a Bécquer, el poeta más querido por Machado y, es muy probable que ese dato ejerciera una influencia notable en la decisión de Antonio. La etapa de Soria coincide con su estado de madurez y la llegada de su primer amor ya que, como él mismo cuenta tuvo una juventud carente de tal sentimiento:


Sin placer y sin fortuna

pasó como una quimera

mi juventud, la primera …

la sola, no hay más que una:

la de dentro es la de fuera.

Pasó como un torbellino,

bohemia y aborrascada,

harta de coplas y vino,

mi juventud bien amada.


Sintiéndose viejo a los treinta y dos años no duda en exclamar . “¡Cuán tarde ya para la dicha mía!” haciendo referencia a ese amor que entre esperanza y desesperación no logró encontrar en su juventud. Hospedado en la pensión de doña Regina y don Ceferino Izquierdo que vivían con sus tres hijos: Leonor de trece años, Sinforiano de diez y Antonia de unos meses; Machado se fija en Leonor una muchacha alegre, de sonrisa tímida, ancha frente y ojos oscuros, sin embargo, el poeta todavía tardará dos años en decidirse a dar el paso y declararse no sin antes, haberse cerciorado de que ella le quería o, al menos podía quererle. Con el consentimiento de la madre la boda se celebra el 30 de Julio de 1909:


En Santo Domingo,

de misa mayor.

aunque me decían

hereje y masón,

rezando contigo

¡cuánta devoción!


Tres años después aquejada de tuberculosis Leonor fallece en brazos de Antonio quien a raíz de este doloroso suceso escribe poemas desgarradores dedicados a su esposa fallecida:


CXXIII


Una noche de verano

-estaba abierto el balcón

y la puerta de mi casa-

la muerte en mi casa entró.

Se fue acercando a su lecho

-ni siquiera me miró-,

con unos dedos muy finos,

algo muy tenue rompió.

Silenciosa y sin mirarme,

la muerte otra vez pasó

delante de mí. ¿Qué has hecho?

La muerte no respondió.

Mi niña quedó tranquila,

dolido mi corazón.

¡Ay, lo que la muerte ha roto

Era un hilo entre los dos!




En otros versos escribe como si Leonor estuviera aún viva y a su lado:


CXXI


Allá en las tierras altas,

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares,

mi corazón está vagando, en sueños …

¿No ves, Leonor, los álamos del río

con sus ramajes yertos

Mira el Moncayo azul y blanco; dame

tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía,

bordados de olivares polvorientos,

voy caminando solo,

triste, cansado, pensativo y viejo.



Así mismo no pudiendo soportar la pena que le atenaza, escribe y describe a sus amigos de la época sus sentimientos más profundos, en una carta le confiesa a Juan Ramón Jiménez:

“Cuando perdí a mi mujer pensé en pegarme un tiro. El éxito de mi libro (Campos de Castilla) me salvó y, no por vanidad ¡bien lo sabe Dios! sino porque pensé que si había en mí una fuerza útil, no tenía derecho a aniquilarla”



En otra carta, esta vez dirigida a Unamuno:

“La muerte de mi mujer dejó mi espíritu aniquilado. Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero por sobre el amor está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya … El golpe fue terrible y no creo haberme repuesto. Mientras luché a su lado contra lo irremediable me sostenía mi conciencia de sufrir mucho más que ella, pues ella, al fin, no pensó nunca en morirse y su enfermedad no era dolorosa. En fin, hoy vive en mí más que nunca y algunas veces creo firmemente que la he de recobrar (…)”


Decide escapar de Soria por ser la ciudad de su mayor dicha y de su mayor dolor, sin embargo la ciudad del Duero estará unida para siempre al recuerdo de su amada esposa Leonor. Se instala en Baeza a la que llaman la “Salamanca andaluza” donde reside durante ocho años entregado a estudiar Filosofía y Letras. En 1913 escribió a Ortega:

“Ya empiezo a trabajar con algún provecho. Desde hace poco, empiezo a reponerme de mi honda crisis que me hubiera llevado al aniquilamiento espiritual. La muerte de mi mujer me dejó desgarrado y tan abatido que mi obra, apenas esbozada en Campos de Castilla, quedó truncada. Como la poesía no puede ser profesión sin degenerar en juglaría, yo empleo las infinitas horas del día en este poblachón, en labores varias. He vuelto a mis lecturas filosóficas, únicas de verdad que me apasionan. Leo a Platón, a Leibniz, a Kant, a los grandes poetas del pensamiento”.


Sus inquietudes políticas a las que dedica gran parte de su tiempo no le impiden continuar con su obra literaria que a partir de 1922 en Segovia fue prolífica más en prosa que en verso, preferentemente críticas y ensayos. Continúa colaborando en revistas y periódicos de Soria y Madrid. En 1924 publica un nuevo libro “Nuevas Canciones” una recopilación de sus poemas desde 1917. A partir de 1926 la compañía de Mª Guerrero estrena con gran éxito la obra “Las desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel” escrita por los dos hermanos Machado que seguirán escribiendo y estrenando obras teatrales en las que es difícil dilucidar donde empieza uno o donde acaba el otro.



Temas preferidos de la obra poética de Antonio Machado son, la tarde, el sueño, el recuerdo, la soledad y sobre todo un intento de ahondar en el misterio:



El alma del poeta

se orienta hacia el misterio.

Sólo el poeta puede

mirar lo que está lejos

dentro del alma, en turbio

y mago sol envuelto.



Y en otros momentos de su vida plasma la angustia que le produce el pensar que la vida es tiempo que pesa sobre nosotros:



Yo caminaba cansado,

sintiendo la vieja angustia que hace el corazón

pesado.



En 1929 publica las “Canciones a Guiomar”.Los críticos de la época, equivocadamente, creen que “Guiomar” es producto de la imaginación del poeta y, por lo tanto, musa soñada y fantaseada sin conexión alguna con la realidad, una realidad que vió la luz mucho tiempo después de la muerte de Machado, concretamente en 1950 cuando Concha Espina en su libro “De Antonio Machado a su grande y secreto amor” publica las cartas de amor -aunque mutiladas- que Antonio escribió a Guiomar . Es, entonces cuando se desvela el secreto tan hondamente guardado por ambas partes; ni siquiera los hermanos de Machado conocían la existencia de este amor y el motivo no era otro que el hecho de que Guiomar cuya verdadera identidad correspondía a la poetisa Pilar de Valderrama era una mujer casada. Su amor por ella fue apasionado como se refleja en algunas de las cartas que le escribió:


“Lleno estoy de ti, diosa mía. Abrasado me tienes de un fuego del que tú eres inocente sin duda. En él quiero consumirme.”


En otra carta le dice:

“En mi corazón no hay más que un amor: el que tengo a mi diosa porque tú eres, no lo dudes, el gran amor de mi vida.”


Esta relación arraigó profundamente en ambos si, bien es cierto, estaba basada más en lo espiritual que en lo carnal puesto que Guiomar se resistía a caer -según sus propias palabras- en lo “demasiado humano” y temía que, precisamente por ello Machado se cansara de ella; sin embargo él le responde para mitigar sus miedos de esta manera:


“Dices en tu carta, diosa mía, que si no me cansaré yo de un cariño con tantas limitaciones. Considero esto muy absurdo y no pienso siquiera que lo escribas en serio. No, tu cariño es para mí tan esencial que es la razón sine qua non de mi vida. Yo no dudo de mí. Pero tú, reina mía, ¿no serás tú la que algún día te canses de este pobre poeta?


La proclamación de la República el 14 de Abril de 1931 sorprende a Machado en Segovia y, aunque, enseguida se adhirió al régimen no tuvo participación política alguna, sus amigos republicanos como él y, en ese momento, influyentes en el Gobierno consiguieron que le trasladaran a la cátedra de francés de un nuevo Instituto madrileño: El Calderón de la Barca al que se incorporó en octubre de 1932. Durante esos años su vida fue tan monótona en Madrid como lo había sido antes en Soria, Segovia y Baeza, sin embargo los estrenos de las obras teatrales que escribía con la colaboración de su hermano Manuel y los encuentros furtivos con Guiomar, eran lo único que mantenía vivo su interés por la vida que llevaba en la capital. Ni Antonio ni Guiomar se cansaron del cariño tan profundo que se profesaban, fue la guerra civil española la que los separó geográficamente ya que ella se trasladó con su familia a Portugal y Machado a Rocafort (Valencia), más tarde con la retirada republicana Antonio se fue a Barcelona.


A principios del año 1939 ya muy enfermo y en compañía de su madre se instala en Colliure (Francia) donde fallece en Febrero del mismo año, tres días después su madre siguió su mismo camino. Aunque muchos quisieron ver en este hecho, un acto de deseo intencionado al propósito de reunirse con su hijo, nada más lejos de la realidad puesto que dada su avanzada edad y estando enferma desde hacía tiempo la familia decidió no comunicarle el fallecimiento de su hijo Antonio por lo que ella murió desconocedora del trágico suceso, así pues solo cabe pensar que el destino fue quien se encargó de que ambos murieran en fechas tan cercanas.


Elegir entre las obras de Antonio Machado no es tarea nada fácil dada la cantidad y, sobre todo, calidad de todas y cada una de ellas, sin embargo, no está en mi afán mostrar las más conocidas para no caer en el “siempre lo mismo”, así pues me he decantado por estas dos no por mejor ni peor sino por menos difundidas.


PARERGÓN

Al gigante ibérico Miguel de Unamuno:

I

1)

Cuando murió su amada

pensó en hacerse viejo

en la mansión cerrada,

solo, con su memoria y el espejo

donde ella se miraba un claro día.

Como el oro en el arca del avaro,

pensó que guardaría

todo un ayer en el espejo claro.

Ya el tiempo para él no correría.



II


Mas, pasado el primer aniversario,

¿cómo eran -preguntó-, pardos o negros,

sus ojos? ¿Glaucos? … ¿Grises?

¿Cómo eran, ¡Santo Dios!, que no recuerdo? …


III


Salió a la calle un día

de primavera, y paseó en silencio

su doble luto, el corazón cerrado …

De una ventana en el sombrío hueco

vio unos ojos brillar. Bajó los suyos

y siguió su camino … ¡Como ésos!



……………………………......................................................

2)


Poned sobre los campos

un carbonero, un sabio y un poeta.

Veréis cómo el poeta admira y calla,

el sabio mira y piensa …

Seguramente, el carbonero busca

las moras o las setas.

Llevadlos al teatro

y sólo el carbonero no bosteza.

Quien prefiere lo vivo a lo pintado

es el hombre que piensa, canta o sueña.

El carbonero tiene

llena de fantasías la cabeza

Leer artículo completo

EL ESCÁNDALO DEL II PREMIO “VIAJE DEL PARNASO”

Santiago Trancón

El 25 de octubre del 2007 se falló el II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso” que fue a parar a un libro de Antonio de Villena (portavoz del jurado del año anterior) que presuntamente no cumplía ninguna de las bases del premio. No era obra inédita, ni estaba acabada, ni era poesía, ni se sabe cuándo ni cómo entregó el manuscrito el autor, ni quiénes compusieron el jurado, ni los méritos literarios que motivaron el fallo. Los tres finalistas denunciamos el hecho ante el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Caja de Castilla-La Mancha, responsables del Premio, a quienes pedimos reiteradamente información en varios escritos, que no se han dignado ni a contestar. Recurrimos a los servicios jurídicos de la Asociación Colegial de Escritores, que solicitaron aclaración sobre todos los hechos denunciados. La respuesta ha sido, en opinión de esos servicios, nula y absolutamente improcedente. Sólo nos quedaba la vía del contencioso-administrativo, un recurso largo (más de tres años), al que ningún abogado consultado nos animó, dado lo improbable de un fallo favorable. Como último recurso legal, hemos denunciado todas las irregularidades ante el Defensor del Pueblo, que ha aceptado nuestra reclamación y ha iniciado los trámites que le corresponden ante el Ayuntamiento de Valdepeñas, al considerar que se han vulnerado nuestros derechos. Mayor éxito ha tenido nuestra denuncia en los medios de difusión, en la revista LEER y sobre todo en Internet.

Cientos de páginas y blogs se han hecho eco de la noticia de forma destacada, como puede comprobar cualquiera navegando por la Red. La difusión del escándalo ha llegado a todos los interesados en temas literarios, poetas, escritores y periodistas. Sin embargo, ningún medio escrito, salvo el PÚBLICO (una foto), El Mundo-la Crónica de León y los periódicos de Ciudad Real, han dedicado una línea al tema. El silencio ha sido “clamoroso”, y dice mucho más sobre la trama de intereses y compadreos del mundo cultural que lo que nuestra denuncia ha puesto de relieve. Una prueba elocuente de la falta de libertad informativa, de opinión y de crítica. Nuestra democracia llega hasta donde llega la larga mano (mafiosa) de los intereses particulares. A esto hemos de llamarle corrupción, porque, además, no sería posible sin el consentimiento de muchos, empezando por la casi totalidad de las instituciones públicas que de modo directo e indirecto apoyan a la cultura. El último intento, en esta quijotesca lucha contra la corrupción en los medios literarios, ha sido el hacer pública una carta al Ministro de Cultura para que aplique un “código de buenas prácticas” al uso del dinero público destinado a los premios, publicaciones y actos destinados a promover la creación literaria. Hemos recogido unas doscientas adhesiones, menos de lo esperado. Este hecho es, a su vez, muy significativo. Está claro que casi nadie, entre los escritores más o menos conocidos, ha querido arriesgarse o comprometerse. Así que también por esta vía, una especie de encuesta indirecta, hemos comprobado que la prevención, la cobardía, la resignación o el consentimiento, parecen ser actitudes dominantes entre la “oficialidad” del mundo literario. Pero esto es lo que hay. En cambio, hemos conocido y entrado en contacto con muchos escritores más o menos “invisibles”, pero verdaderos creadores, que aman la poesía y la literatura, pero también la libertad y la crítica, que no transigen con esas prácticas corruptas, que defienden las obras por lo que son y no por lo que aparentan quienes las usan para su lucro personal, para crear redes de poder y control. Gracias a esas personas todavía quedan premios honestos, se editan revistas y blogs literarios en Internet, se establecen foros, tertulias y contactos que relativizan más cada día la importancia de esa hojarasca de los medios oficiales, que sólo parecen destinados a crear falsos prestigios, reconocimientos artificiales y vanidades y banalidades sin fin.

Santiago Trancón es profesor de literatura y Doctor en Filología Hispánica, ha escrito centenares de artículos sobre poesía, teatro, ensayo y novela. Ha publicado los siguientes libros:

  • Desvelos de la luz (poesía, Huerga y Fierro, 2008)
  • Teatro breve de Rafael Gordon (estudio y edición, Fundamentos, 2007)
  • Castañuela 70. Esto era España, señores (edición, VVAA. Ramalama Music, 2006)
  • Teoría del teatro (ensayo, Fundamentos, 2006)
  • En un viejo país (novela, Huerga y Fierro, 1997)
  • De la naturaleza del olvido (poesía, Diputación de León, 1989)

Leer artículo completo

CARTA AL MINISTRO DE CULTURA: CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS LITERARIOS


En relación con el artículo anterior, publicamos la carta dirigida al Ministro de Cultura contra la corrupción en los medios literarios que, ya conocida en los grandes premios de los grandes emporios editoriales, parece querer extender su mano ahora sobre premios de menor entidad, antes de reconocida solvencia y trampolín de reconocimiento para autores no consagrados a los que era imposible optar al circo mediático orquestado por los premios millonarios. Si estás de acuerdo con su contenido adhiérte enviando un correo con tu nombre, DNI y profesión a contracorrupcion07@gmail.com .

Las adhesiones pueden ser tanto individuales como de asociaciones o grupos, o de ambas formas a la vez.

Una vez recogido un número suficiente y representativo harán llegar este escrito al Ministro de Cultura.



Señor Ministro:

Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno. Nos referimos a premios, publicaciones, actos, congresos, viajes, ferias, publicidad, subvenciones, ayudas, etc., que tienen por objeto promover, difundir o reconocer la obra literaria de nuestros autores, y que se llevan a cabo a través de todo tipo de organismos públicos, semipúblicos o privados financiados con dinero público, tales como ayuntamientos, diputaciones, ministerios, consejerías, direcciones generales, departamentos, concejalías, universidades, colegios, centros, asociaciones, fundaciones, revistas, editoriales, bibliotecas, museos, teatros, partidos, sindicatos, etc., todo un entramado de instituciones que dedican parte de su presupuesto a la edición y promoción de obras literarias o creativas de poesía, narrativa, teatro o ensayo.

Que el amiguismo, el tráfico de influencias y favores, la existencia de camarillas y grupos minoritarios de presión y poder, la selección o exclusión de nombres en función de la docilidad, la ausencia de libertad y crítica, la adulación, la creación de prestigios artificiales mediante técnicas publicitarias y “mediáticas”…, que todo ello se haya convertido hoy en práctica casi común y aceptada, tal y como reconocen pública y privadamente la mayoría de nuestros escritores, es algo que ya no estamos dispuestos a seguir tolerando con resignación y fatalismo. Creemos que ha llegado el momento de denunciar este tipo de abusos e irregularidades, como las que los tres finalistas del II Premio de Poesía “Viaje del Parnaso”, impulsores de esta carta, hemos puesto de manifiesto. Pero, al mismo tiempo, y para que de verdad cambie esta situación de corrupción consentida, de dimensiones nada despreciables, pensamos que es imprescindible que se establezcan principios generales y normas que hagan imposible la actual impunidad de los corruptos y la indefensión de la mayoría, especialmente en todo lo referente a las Publicaciones y a la concesión de Premios Literarios. No queremos que el libro siga la senda del ladrillo, aunque algunos ya no distingan lo uno de lo otro, y lo único que les importe sea construir su propio palacete o chiringuito. Respetamos y dejamos de lado, por supuesto, los negocios literarios de empresas privadas, sean editoriales o de otro tipo, pero defendemos la labor que el Estado debe llevar a cabo para corregir los abusos y desigualdades del mercado, favoreciendo la creatividad y la innovación, poniendo siempre, por encima de cualquier otro interés, el mérito, el talento y la calidad de las obras literarias; algo que, si siempre es deseable, se torna ineludible cuando se utilizan recursos públicos. Pensamos que existe en nuestro país, en todas sus lenguas y culturas, una gran capacidad creativa y literaria que, ante el panorama descrito, se está dilapidando, malversando o marginando, sin que las mejores obras puedan llegar a un público que igualmente valoraría y reconocería y con las que podría disfrutar, enriqueciendo así su vida y experiencias, que no otro es el fin de la literatura.

Esperando que nuestra carta sea de alguna utilidad, reciba un saludo de quienes todavía confiamos en que la democracia sepa atajar aquello que, en las palabras que encabezan este escrito, más la resquebraja y pone en peligro.

Santiago Trancón, Esteban Martínez Serra y Javier García Cellino

Leer artículo completo

Del lounge al nu-soul, Venueconnection publica su segundo LP


Como un buen trago de agua fresca en una tarde de verano, la formación VenueConnection respondía a la llamada del buen gusto cinco años atrás; una nota discordante en un desierto musical, el español, tan falto de buenas propuestas como de público exigente. Javier del Águila y Fara Álvarez presentaban un primer EP instrumental, “Orange Light In The Panton Room”, de adquisición exclusiva en la red. Un total de cuatro temas compuestos por Javier con ciertos resquicios electrónicos y una patente vena funk. Tres años después, un puñado de buenas composiciones y una nueva incorporación vocal, Ángeles Gómez, dieron lugar a su primer larga duración, “Strawberry Swan Lake”; propuesta indicada para oidos sibaritas que roza con timidez el terreno jazzístico y lo adereza con melodías cargadas de soul, manifestando así una originalidad impropia del terreno patrio que algunos calificarían como acid-jazz y que ellos condimentan con una buena dosis de lounge. Como pueden imaginar, la ambientación corre de su cuenta.

De cuba, el teclista Sergio Delgado y de la experiencia, la madurez. VenueConnection, ahora reconvertidos en cuarteto, editarán a principios del próximo año su segundo elepé, "Madrid Boggie", con Karl Frierson (De-Phazz) al micrófono, Román Filiú (Chucho Valdés, Incognito, Roy Hargrove) al saxo y Mauri Sanchís al hammond; colaboradores de índole internacional y calidad más que demostrada que aportarán su granito de arena - regresando por un instante a la metáfora del desierto - al crecimiento, en todos los aspectos, de la formación española. Su música evoluciona hacia nuevos ámbitos estilísticos que conviven con el funk, el jazz, o el soul contemporáneo, en un trabajo de corte orgánico que se nutre además de la tradición afro-cubana para componer una suerte de temas uptempo instrumentalmente impecables. Y las fronteras, para el que las quiera. VenueConnection parece haberse convertido en una plataforma al estilo de bandas como los británicos Incógnito - liderados por Jean-Paul Blue Maunick - por la que desfilan músicos de postín, Petur Eiriksson (Trombón), Hansel Luis (Trompeta), Eduardo Coma (Violín), Rosalia Vazquez (Chelo) o Miguel Cabana (Batería). Un conglomerado impensable hace tan solo un par de años en el deprimido circuito musical de nuestro país que hace de "Madrid Boggie" el disco más esperado de la temporada.


Leer artículo completo

SANDRA BRUNA. Acercamiento a una agencia literaria

JS Chesterton

Recibimos manuscritos de toda clase y no rechazamos
nada que sea coherente y bien escrito.

Las agencias literarias actúan de intermediarias entre los escritores y las editoriales; además, gestionan los contratos, defienden los derechos de autor y prestan todo tipo de asesoramiento al escritor, incluyendo la revisión, análisis y corrección de textos.

Sandra Bruna (www.sandrabruna.com), directora de la agencia literaria del mismo nombre, en constante crecimiento y con despacho en Barcelona, nos explica un poco mejor en esta pequeña entrevista en qué consiste su trabajo, sus alicientes y sus metas.


Revista Sherezade.- ¿Cómo llegas a convertirte en agente literaria? Supongo que el primer paso es ser una lectora incansable, pero de ahí a convertirse en tu negocio ¿Cuál es el camino y cuál la recompensa?


Me hice agente porque al terminar la Selectividad me salió la oportunidad de trabajar en la agencia de Mercedes Casanovas y allí empecé como administrativa y haciendo un poco de todo. Estuve 10 años trabajando allí hasta que decidí emprender mi camino en solitario. La recompensa es ver que autores que han empezado contigo están consiguiendo llegar alto, eso para mi es lo mejor.


RS.- En numerosas agencias, supongo que atestadas de trabajo, no aceptan más autores que los ya reconocidos. ¿No acaba siendo al final la pescadilla que se muerde la cola y se cierran todas las puertas a los autores noveles?


La verdad es que no creo que las agentes estemos tan cerradas, y hablando de mi caso en particular puedo asegurarte que no es así, ya que nosotros atendemos a todos los autores que nos contactan, pero tenemos nuestro propio sistema de recibir originales, sin decir a nadie que no.

RS.- ¿Es imposible acceder a una editorial si no es a través de un agente literario?


No es imposible, pero digamos que una vía mucho más directa.


RS.-Si alguien es bueno, de un modo u otro, ¿al final llega? O quizá algunos se pierdan en el camino por falta de orientación en el sector editorial, un mentor, etc.


Sinceramente no sé que contestar, porque cada caso es un mundo. Estoy segura que algún buen talento se ha podido perder en el camino, pero pienso que si uno es bueno, al final encuentra el camino.

La irrupción de internet ha multiplicado los escritores noveles, sea con aspiración de profesionales o con la única pretensión de ocupar sus horas de ocio. ¿Lo habéis notado también en vuestro trabajo?


El correo electrónico facilita mucho que la gente se ponga en contacto contigo y recibimos muchos e-mails, eso es cierto. Quizás el teléfono echa más para atrás y un e-mail es algo que por probarlo nadie pierde nada.

RS.- En nuestro foro literario llevamos a cabo un concurso semanal de relatos ¿crees que es un género minusvalorado en España? Parece que solo se venden los escritos por autores ya consagrados con grandes novelas, como un capricho que se dan.

La verdad es que los editores son reacios a publicar relatos, lamentablemente. No es un género minusvalorado, pero hay pocas apuestas por relatos y pienso que debería ser un género a potenciar.


RS.-¿Cómo es la relación con los autores? ¿Hasta que punto llega el asesoramiento? ¿Suelen encajar bien vuestras críticas y propuestas?

La relación con los autores es con cada uno diferente. Tienes que cogerle el “tranquillo” a cada uno, pero la base la relación tiene que ser la confianza y el respeto. El asesoramiento en cada caso también es distinto, pero yo leo todos los manuscritos de mis autores y les doy mi opinión y valoramos los puntos de vista juntos. Normalmente encajan bien las propuestas, aunque siempre hay alguno que no acepta que le digas nada sobre su escrito o se enfada cuando no oye lo que le gustaría oír.


RS.-Imagino que con las editoriales el trato es más difícil...

El trato con las editoriales para mi es fácil y me gusta mucho. Casi todos los editores son amigos y la clave es saber a cada uno lo que le gusta para no marearles y hacerles propuestas en su línea.


RS.-¿Qué tipo de manuscritos soléis recibir? ¿Rechazáis de plano alguna temática concreta?

Recibimos manuscritos de toda clase y no rechazamos nada que sea coherente y bien escrito. Otra cosa es que después de leerlo podamos animarnos a representarlo, que allí si que somos muy selectivos porque no podemos crecer desmesuradamente.


¿Puedes recomendarnos alguno de tus representados por los que tengas especial predilección? ¿Y alguna de tus novelas clásicas de cabecera?

No puedo recomendaros ninguno por encima de otro, todos para mi son igual de importantes y les tengo especial cariño a cada uno de ellos. Así que mi recomendación son todos y hay de diversos géneros, para todos los gustos. Novelas que me hayan marcado hay muchas y decir una es complicado, pero quizás EL PERFUME o EL MUNDO DE SOFIA han sido dos importantes entre muchas.

Un placer para la Revista Sherezade entrevistar a Sandra Bruna, que ha sido sumamente cordial, además de esclarecer algunos tópicos sobre el rechazo a priori de agencias y editoriales a dar cabida a nuevas propuestas.

Leer artículo completo

FOTOGRAFÍA: ROSELL MESEGUER

JS Chesterton


Rosell Meseguer Mayoral (Orihuela, Alicante, 1976), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Pintura y Artes de la Imagen (fotografía, video- infografía) y doctora en Bellas Artes por la misma universidad, deslumbra con una extraordinaria trayectoria de exposiciones, premios y publicaciones, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. La Revista Sherezade ha tenido la oportunidad de mantener con ella una pequeña conversación sobre fotografía, proyectos, influencias, etc. Además nos ha cedido una pequeña muestra de su obra para que podamos disfrutar de sus imágenes en nuestra galería fotográfica mensual. Por último añadimos un resumen de los lugares tan diversos en que ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo, verdaderamente impresionante. Si os quedáis con ganas de más no dudéis en visitar su página web (www.rosellmeseguer.com)

Revista Sherezade.- La primera pregunta siempre se remonta a los orígenes... ¿Qué fue lo que te decidió a centrarte en la fotografía definitivamente?

En mi infancia bajé a una mina en La Unión y aquella fue una experiencia que me marcó profundamente. Entonces yo vivía en la costa -Cartagena- y algunos días mi padre nos llevaba a mi hermano, a mi hermana y a mí, a visitar los barcos del puerto: una corbeta, un submarino..., en casa había colgadas toda una serie de imágenes de los mismos. Aquellos viajes, que tocaban desde la sal de las salinas hasta los astilleros han sido la raíz de mi atracción hacia los mundos del subsuelo y los entornos de la costa. Luego llegaron las clases de plástica en el casco antiguo de la ciudad y el cambio de residencia de mi familia a Madrid. Entonces ingresé en la facultad de Bellas Artes de Madrid en el 1994. Desde el principio me situé entre las llamadas artes tradicionales: pintura, y las nuevas formas de creación denominadas Artes de la Imagen: fotografía, video e infografía, donde realicé mis primeras tomas fotográficas. Participé en el 1997 en el Beijing International Computer Show en Pekín, esto incentivó mi interés por las herramientas digitales y la investigación de materiales en la creación de la obra plástica aunando el hoy con el ayer.


RS.- Eres doctora en Bellas Artes, tanto en la especialidad de pintura como en la de fotografía. ¿Son dos disciplinas que van de la mano? ¿Tu experiencia con la pintura te ayuda a captar el momento?

En el 2000-01 hice un viaje a la India, para mí esta experiencia creó un punto de inflexión y una necesidad de contraponer y vincular culturas. De ahí que relacione materiales del pasado y del presente: fotografía analógica y digital o inclusiones fotográficas y pictóricas en la instalación.

Me llamó la atención como en la India los espacios públicos se convierten en microespacios privados para muchas personas: cocinas ambulantes, retretes improvistos, lugares de descanso, esto me atrae porque he trabajado continuamente con mundos públicos y privados a la vez: cementerios, zonas industriales, ciudades militares. De nuevo, al igual que las técnicas, estos temas son “opuestos” que se complementan.

RS.- Estancias investigadoras en el George Pompidou, la Tate Gallery, el MOMA... supongo que cada una de esas estancias fue más que enriquecedora ¿Es la fotografía como la escritura?, quiero decir, ¿es tan o más necesario ver las fotografías de los grandes como captar instantáneas hasta encontrar lo que exactamente quieres?

Cuando acabé los estudios de Bellas Artes en Madrid, aumentaron mis deseos de salir y desarrollarme en otros ambientes, decidí que la investigación era una buena razón para pedir estancias en el extranjero, y con la idea de profundizar en mi tesis doctoral, recibí una beca de formación de personal investigador con la que he podido trabajar en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Estas estancias son deseos de ampliar horizontes visuales, conocer qué se hace en otros lugares, seleccionar y aportar nuevas visiones a mi trabajo. Lo más curioso es que uno de los museos que más visité en Londres fue la Portrait Gallery. Una galería de retratos históricos y contemporáneos que poco tiene que ver con mi trabajo de espacios pero que me ayudó a mirar de otra manera.

RS.- Tu trayectoria en exposiciones es impresionante. Cuando expones ¿sueles acudir y fijarte en las reacciones de la gente? ¿hasta que punto te influyen las críticas, ya sean profesionales o de un espectador cualquiera?

Como trayectoria artística he participado en exposiciones individuales y colectivas muy variadas. La importancia del lugar donde se muestran las obras y el contexto social y cultural del país crea relecturas de las piezas artísticas. Hablar del Mediterráneo en Italia y hacerlo después en la costa del Pacífico te hace ver que la historia no es una línea infinita, más bien una espiral en continua repetición, cuyo núcleo es el mismo aunque con características particulares. De ahí el valor que yo le doy a la experiencia propia, para que partiendo de lo individual llegue al colectivo.

Un puñado de postales de arquitectura racionalista me llevaron de Madrid a Buenos Aires y de la capital argentina a Santiago de Chile, pasando por Lima, hablar de una de estas ciudades, implicaba hablar de las otras.

RS.- ¿Eres partidaria de los retoques digitales?

Uso herramientas en mi trabajo de muy diversa naturaleza: manuales, analógicas, digitales. No soy purista en ese sentido, investigo los materiales y las herramientas hasta llegar a aquellos que más se aproximen al concepto que quiero desarrollar. He trabajado con procesos alternativos fotográficos como la cianotipia o la kallitipia donde también había un trabajo digital.

RS.- La relación entre fotografía e internet es parecida a la de la poesía y la red. Hay cientos de lugares, tantos que quizá la calidad sea difícil de encontrar ¿Crees que os ha perjudicado a los profesionales, junto con la llegada de las cámaras digitales? O por el contrario, ¿ha aumentado el interés por aprender y por descubrir a buenos fotógrafos?

Internet es uno de los grandes inventos del siglo XXI, yo creo que su aparición ha sido profundamente positiva. Puedo viajar a Brasil y mantener contacto con mi trabajo en Madrid, mandar las tomas fotográficas que he realizado ese día y al mismo tiempo buscar información sobre alguna muestra que pueda ver en el país sudamericano.

RS.- Ejerces de profesora en la facultad de Bellas Artes de Cuenca ¿Es difícil enseñar a alguien a ser un buen fotógrafo? ¿Basta con el trabajo o el talento es determinante?

Lo difícil es enseñar a saber ver porque es una mezcla de sensibilidad propia del alumno con un desarrollo de la misma mediante los medios del conocimiento; en la universidad, sean estos humanos o de infraestructuras.

RS.- ¿Es difícil romper con lo anterior, cuando finalizas una etapa, una muestra, una colección y empezar un nuevo estilo? ¿intentas desmarcarte de tu último trabajo cada vez que empiezas uno para aportar una nueva visión?

No intento romper con lo anterior, en estos momentos para mí no tendría sentido. Trabajo mucho con lo que he llamado: imágenes puente, son imágenes que me hacen pasar de un proyecto a otro y que pueden estar contenidas en ambos con lecturas diversas pero complementarias.

RS.- ¿De qué fotógrafos, de los grandes clásicos y algún descubrimiento reciente, nos recomendarías hacer un seguimiento?

Hace unos años ví el trabajo de Allan Sekula, en la Documenta de Kassel y me emocionó, pero también releer a los “clásicos” es importante: Henry Fox Talbot.

Hace poco el Museo Reina Sofía de Madrid hacía una muestra de Gordon Matta Clark, me interesa cómo toma la fotografía para hablar de sus instalaciones, intervenciones y proyectos así como el trabajo de Alfredo Jaar, ninguno de estos dos últimos autores pueden considerarse “fotógrafos” estrictamente.

RS.- Has viajado muchísimo. ¿Crees que en nuestro país se respeta tanto la fotografía artística como en otros? ¿es cada vez más frecuente la adquisición de fotografías al mismo nivel que obras pictóricas?

España ha sido más lenta en incluir la fotografía o el video en las colecciones públicas y privadas si se hace una comparación con Inglaterra o Alemania. Festivales como PhotoEspaña o la desaparecida primavera Fotográfica de Barcelona han ayudado a que el público general se acerque de otro modo a la fotografía. También es importante recalcar otros festivales y ferias en nuestro país como el Outono Fotográfico en Galicia o DFoto en San Sebastián.

RS.- De lo que conozco de tu obra me atraen especialmente los paisajes industriales y las obras de Delhi, especialmente las de Varanassi. ¿Tienen algún tipo de contenido social? ¿Eres partidaria de esa visión de intentar enseñar al mundo occidental lo que no quiere ver?

Hay un sentido de memoria y documento en mi trabajo pero sin una posición política o social al respecto, aunque la tenga personalmente. Intento lanzar imágenes que creen interrogaciones, que capten a un espectador y le pregunten sobre algo, sin embargo, yo no doy las respuestas.

RS.- ¿Cuál es el trabajo del que te sientes más satisfecha hasta ahora?

Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa, supone para mí un final del antes y un inicio de mis proyectos actuales, es tal vez mi proyecto más conocido, aunque otros como Roma versus Carthagonova o el actual: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico, son trabajos que han supuesto un redescubrir en mi obra fotográfica y sus vínculos con otras disciplinas.

RS.- ¿Puedes contarnos algo de tus próximos proyectos?

En la actualidad participo en dos muestras colectivas en España; en La Panera, Lérida y en el Centro Cultural Montehermoso en Vitoria. He sido invitada en el 2008 a una colectiva en el Museo de Arte Moderno de Quito y al White Box –Museo del Barrio de Nueva York, esta última sin fecha aún.

Para el próximo verano desarrollaré un proyecto sobre el museo de Niteroi. Rio de Janeiro ideado por Oscar Nimeyer, sobre la arquitectura del mismo y los posibles “otros usos” que podría tener su particular forma de ovni. La muestra se hará en el mismo museo.

Muchas gracias y enhorabuena por tu trabajo.





Horizonte 1, 2 y 3, detalles de la instalación


Horizonte (Horizonte insamadrid04) 3 piezas de 135 X 200 cms cada una, montaje en L Impresión digital fotográfica sobre dibond (metal) 2004 Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa



Proa
Fotografía color
80 x 120 cms
2003
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa


Bateria de Atalayón Impresión digital fotográfica sobre dibond (metal) 80 x 120 cms
2004 Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa




Instalacion Chilleras
4 piezas de 135 X 200 cms, montaje en L
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal)
2004
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa




CCEspaña
proyección de video
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa




Panorámica
Dos piezas de 80 x 120 cms
Imresión fotográfica digital sobre dibond(metal) 2005
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa



Serie Murales
Tres piezas de 7 x 100cms
Fotografía color en papel montada sobre aluminio
2003
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas. Metodología de la Defensa




Metáforas de la defensa II
21 fotodibujos de cianotipia sobre papel milimetrado 2007
Montaje Centro de Arte Matucana 100, Santiago de Chile 2007
Del proyecto Batería de Cenizas.
Metodología de la Defensa




Muro Ostia Antica Instalación
Tres lienzos de 200 x 200 cms cada uno
Impresión fotográfica digital y pintura sobre tela de algodón de color crudo 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova



Libro oro
Libro de artista
13 +2 páginas con fotografías anónimas en B&N 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova


Libro plata
Libro de artista
13 + 2 páginas con cianotipias de plantas mediterráneas 2006
Del proyecto Roma versus Carthagonova




Nave. Esqueleto de ballena
Instalación
Dos piezas de 135 x 200 cms
Impresión fotográfica digital sobre dibond
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico




Sewell
Fotografía color en papel (papel poliéster)
100o X 150 cms
2007
Del proyecto: Tránsitos. Del Mediterráneo al Pacífico



Rosell Meseguer en la actualidad es profesora asociada de fotografía en la facultad de Bellas Artes de Cuenca. Colabora y ha colaborado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid desde 1998 como becaria de colaboración, Ministerio de Cultura (1998-1999), colaboradora honorífica (2000-2002) y becaria por la C.A.M. (2000-2004), realizando estancias investigadoras en el Centre Georges Pompidou y la Société Française de Photographie en Paris, la Tate Gallery y el Victoria & Albert Museum en Londres, el M.O.M.A y la Columbia University en Nueva York, Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes, y talleres de formación con artistas como Kounellis, Orlan, Daniel Canogar, Alberto Schommer, Christine Spengler y Ouka Leele entre otros.

Ha expuesto de manera individual y colectiva desde 1997 en The Photographers´Gallery, Londres, PHE06 PhotoEspaña Descubrimientos, Casa Encendida, Madrid, Change & Partner, Roma, Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona, Matucana 100, Santiago de Chile, La Panera, Lérida, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria, Sala Muralla Bizantina, Cartagena, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, ARCO 2004-2006 y 2007, Galería Marisa Marimón, Festival Fotográfico Foiano Della Chiana, Arezzo-Toscana, IVAM-Valencia XXXI Bancaixa, Sala Miserachs Palau de la Virreina, Barcelona, Beijing International Computer Show, Pekín, Caixa Galicia, Santiago de Compostela, Usted está aquí: Santiago de Chile, Bogotá, Madrid, Lisboa, Estampa 03&06, así como en la Bienal de Jóvenes artistas del Mediterráneo en Nápoles y Valencia y en la Real Academia de España en Roma, entre otros. En la actualidad prepara una exposición para el White Box y el Museo del Barrio de Nueva York, elñ MAC de Niteroi en Rio de Janeiro y el Museo de Arte Moderno de Quito en Ecuador.

Ha recibido el Primer Premio Fundación Aena 2007, Premio Caja Madrid para artistas menores de 30 años (72 Salón de Otoño), Premio Adquisición Bienal de Almería 06, Primer Premio de Artes Plásticas Certamen Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid 2004, Mención de Honor Caja Madrid Generación 2005, Mención de Honor I Concurso de Fotografía de la U.C.M., siendo seleccionada en el I Concurso fotográfico Colegio de Odontógos de Madrid y en el Concurso de Pintura, U. B. S. Art Award, entre otros. Algunas de las becas concedidas son: Beca Intermediae (2006), Beca Academia de España en Roma (2004-05), Beca Casa Velázquez, Madrid (2005), Beca Caja Madrid Obra Social (2003-04), Beca RMS La Asociación-Redes Madrid (2005-06) y Beca Royal Talens (1999).

Ha publicado diferentes catálogos y libros sobre su obra y temas de investigación sobre las artes plásticas, participando en cursos, debates y conferencias en el Círculo de Bellas Artes, Madrid, La Casa Encendida, Madrid, diversas facultades de España y Chile y el Victoria & Albert Museum de Londres.

Su obra forma parte de colecciones como: Fundación Aena, Museo Patio Herreriano de Valladolid, Caja Madrid Obra Social, Talens, S.A., España, Fondos Productos de Lujo, L´Oréal, Madrid, Fundación Antonio Pérez, Cuenca, Ayuntamiento de Cartagena, Real Academia de España en Roma, Holcim, Caja Ávila, Centro Cívico Cultural San Martín de la Vega, Madrid, Centro Cultural, La Elipa, Madrid, otros.

Leer artículo completo